LaMarea entrevista a Simona Levi

Elisenda Pallarés, periodista, y Simona Levi dialogan sobre varias ideas y conceptos que aparecen en DIGITALIZACIÓN DEMOCRÁTICA. Entre otras cosas, le preguntan sobre la importancia de crear un navegador libre, sobre los «señoros latifundistas como Elon Musk» o sobre la responsabilidad política frente a las grandes corporaciones privadas.

La lectura completa en el siguiente enlace:

Pere Rusiñol habla de ‘Democracia y cuidado’, en Alternativas económicas

En el número de junio de la revista Alternativas económicas, Pere Rusiñol reseña DEMOCRACIA Y CUIDADO, de la autora Joan C. Tronto, que publicamos hace unos meses tanto en castellano como en catalán bajo el título DEMOCRÀCIA I CURA.

Rusiñol lo define como «un texto fundamental (…) que aporta las bases éticas y filosóficas para repensar la ciudadanía y la democracia» y nos habla de la capacidad de la autora para defender con argumentos convincentes la necesidad de «desplazar la responsabilidad de los cuidados desde los márgenes de la democracia hasta su meollo».

Podéis leer y escuchar el artículo completo en el siguiente enlace:

Álvaro del Olmo entrevistado para La LiBéLuLa, de Radio 3

En el programa de literatura La LiBéLuLa, de Radio 3, dirigido y presentado por Juan Suárez, entrevistan a Álvaro del Olmo con motivo de la publicación de su segunda novela, Parece una fábula. El autor nos cuenta brevemente cómo fue publicar la primera, Hombre sobre una escultura, con Rayo Verde, pero sobre todo nos habla de cómo nace y cómo se articula Parece una fábula. Concretamente, nos habla de la influencia del escultor Juan Muñoz y de cómo la interacción entre dos textos —uno de ficción, la fábula, y uno real— es lo que configura el camino para adentrarse en su segunda novela.

Podéis escuchar la entrevista completa en:

 

EL PESO DE LAS ESTRELLAS, ahora, en Francés.

Con motivo de la publicación en su versión francesa de EL PESO DE LAS ESTRELLAS, de Agustín Comotto, Kaosenlared realiza una entrevista a su autor. En ella, entrevistado y entrevistador hablan sobre cómo se contruyó el libro, qué ideas se pretenden plasmar y sobre la vida del anarquista Octavio Alberola, potagonista del relato.

Entre otras cosas, Comotto dice: «La vida de Octavio, diría yo, es una conjunción perfecta (por espontánea) de lo apolíneo y la práctica del ideal. Octavio fue y sigue siendo un trabajador-atleta de la utopía. Pocas veces he visto a una persona tan elegante en sus palabras, elaborando y haciendo fáciles de entender conceptos tan complejos como la justicia, la solidaridad, la vida y la muerte. Aquí es donde radica su esencia. Sabe contar historias y convertirte en un oyente apasionado de su vida y su viaje»

Una entrevista muy recomendable que podrás leer en el siguiente enlace:

ANIKA entre libros reseña la novela de Isabelle Aupy

María Criado nos habla del HOMBRE AL QUE YA NO LE GUSTABAN LOS GATOS en una reseña para ANIKA entre LIBROS. Después de la lectura del libro, Aupy se ha convertido en una autora a tener en cuenta. En el artículo, Criado nos habla de la función de los gatos, del estilo literario de Aupy y las temáticas que encontraremos en su historia. Muy recomendable.

Entre otras cosa nos dice que: «Pero el aspecto quizá más reseñable de «El hombre al que ya no le gustaban los gatos» es hacernos ver la forma en que se valen los medios de comunicación, la política y otros grupos o sectores de la sociedad para manipular nuestras ideas e incluso el lenguaje que usamos»

Si quieres saber más sobra la novela, lee la noticia en el enlace:

‘El hombre al que ya no le gustaban los gatos’, en La LiBeLuLa de Radio 3

El programa de literatura La LiBéLuLa, de Radio 3, dirigido y presentado por Juan Suárez, recomienda El hombre al que ya no le gustaban los gatos, de Isabelle Aupy.

Se refiere al libro como:»Una novela que nos cuenta, como a niños desavisados, cómo el peso del poder puede cambiar las cosas hasta en el lugar más remoto haciendo uso de las palabras.»

El programa da voz a nuestra editora, Laura Huerga, que nos habla del origen de este libro y de cómo la enamoró desde el primer momento.

La podéis escuchar a partir del minuto 20:

https://www.rtve.es/play/audios/la-libelula/hombre-ya-no-gustaban-gatos-isabelle-aupy-ed-rayo-verde-30-03-24/16033986/

Anika reseña EL HOMBRE AL QUE YA NO LE GUSTABAN LOS GATOS

María Criado, la autora del artículo, recorre la novela destacando varios elementos que van desde el papel que juegan los gatos dentro del relato, la fuerza que tiene el narrador protagonista o la relación directa entre las palabras y la libertad.

A modo de conclusión nos dice: «»El hombre al que ya no le gustaban los gatos» es una novela corta que invita a pensar, narrado con un afilado sentido del humor. Una historia que no deja indiferente. La recomiendo sin duda»

Lee la reseña completa en el sigueinte enclace:

LA NOCHE DE LA ESVÁSTICA, en La Nave Invisible

Normalmente, se ha comparado la obra de Brudekin con las grandes distopías clásicas que popularizaron el género.

Laura Huelin, autora de la reseña, dice esto al respecto: «Toda la parte central del libro lo dedica a una reflexión lógica sobre los argumentos del nazismo, mientras desentierra el pasado de Hitler y Alemania. Montag se enfrenta a los bomberos, Winston y Julia desarman en público de manera consciente las mentiras del Gran Hermano. Pero Hermann se siente débil cuando se cuestiona su sentir nacional y está seguro de que si tiene que quedarse en Alemania, tendrá que suicidarse».

A diferencia de Orwell, Huxley o Bradbury, Burdekin planea una reflexión mucho más profunda sobre la construcción identitaria del movimiento nazi, sus mentiras y sus mecanismos para perdurar eb el tiempo.

Lee la reseña competa en el siguiente enlace:

 

 

Reseña de ‘LA NOCHE DE LA ESVÁSTICA’

Maite Mateos, autora de la reseña, dice: «Es difícil pensar que Orwell no conocía esta novela en el momento en que escribió “1984”». Mateos nos acerca la obra mediante las semejanzas, pero también diferencias, entre Burdekin y Orwell. Para ella, Burdekin, bajo un aparente tono satírico, consigue describir y representar muy acertadamente la ideología nazi y su relación con la construcción del culto religioso.

Lee la reseña competa en el siguiente enlace

«Una oscuridad de doscientos años» por Ricardo Martínez

Ricardo Martínez, periodista en la revista digital Zenda, reseña LA NOCHE DE LA ESVÁSTICA, de Katharine Burdekin. Martínez pone especial atención a los mecanismos de control y adoctrinamiento que el régimen nazi utiliza para crear un mundo extremadamente polarizado y sumiso, donde «ser libre significa ser un buen súbdito».

Entre otras cosas, dice: «La cultura es un sucedáneo de cultura, la política un acto de fe, la tradición una herramienta para acomodar ideas como si fueran verdades, y estas ideas favorecen la inmovilidad. Porque, a la hora de la verdad, lo que más importa en este tipo de régimen es que nadie se mueva, que nadie se salga de los márgenes»

Lee la reseña completa en el siguiente enlace…

LA NOCHE DE LA ESVÁSTICA, reseñada por la Revista Mercurio

El artículo resalta la relación que establece la autora entre la extrema derecha y el machismo. Una relación adelantada a la época y que anticipó, ya en 1937, a otros autores del género como Orwell o Atwood.

De LA NOCHE DE LA ESVÁSTICA, se dice: «Esa visión de la ideología hitleriana como culminación del culto a la —vieja— masculinidad distingue La noche de la esvástica de otras muchas distopías surgidas en aquella época»

Lee la reseña completa en el siguiente enlace

LA NOCHE DE LA ESVÁSTICA, en ANIKA entre libros

La periodista Violeta Lila reseña la novela de Katharine Burdekin. Entre otras cosas dice: «Si quieres leer una aventura que aborda muchos de los problemas que aún persisten en la actualidad, en clave bélica y conspirativa, no dejes de acercarte a «La noche de la esvástica», estoy segura de que no saldrás decepcionado»

 

LA NOCHE DE LA ESVÁSTICA, a Infobae

La periodista María Santos nos habla de la recuperación de esta distópia, que destaca por su fuerte mirada feminista.

Entre otras cosas, dice: «Para Burdekin, los sistemas totalitarios y de extrema derecha, como este que recrea, van de la mano de las sociedades patriarcales, machistas y misóginas, y es lo que trata de hacer ver al mundo con esta distopía»

Entrevista a Miguel Pajares en La Marea a propósito de BLA-BLA-BLA

Elisenda Pallarès firma esta entrevista en La Marea con el autor de BLA-BLA-BLA. El mito del capitalismo ecológico, Miguel Pajares. Se dice, entre otras cosas:

«La Unión Europea tiene como objetivo reducir un 55% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 respecto a las del año 1990. ¿Cree que se conseguirá?

En el libro hago un repaso de todos los compromisos que se están asumiendo, tanto por los gobiernos como por las empresas, para resaltar que son muy llamativos y les dan mucha publicidad. Ahora mismo parece que los compromisos de los gobiernos europeos, de Estados Unidos y otros son muy fuertes. Además, las grandes corporaciones, una tras otra, se han ido sumando a los compromisos climáticos. Parecería que ya estamos en el buen camino, creo que mucha gente lo piensa así. Se oye que se destinan fondos Next Generation para la transición energética, se ve todo lo que se está invirtiendo en las renovables… Y también ven a las automovilistas que solo publicitan los coches eléctricos, aunque luego venden los otros»

COLONIA DMZ, en CULTURAMAS

Ricardo Martínez Llorca reseña COLONIA DMZ, de Don Mee Choi, en CULTURAMAS. Dice, entre otras cosas:

«Don Mee Choi (Seúl, 1962) es consciente de ello y de ahí que construya este precioso libro sobre la tragedia de Corea. Y decimos construya, pues el libro está formado no sólo por texto, sino también por unas imágenes y un diseño que funciona como la reivindicación de la buena memoria».

Y también:

«Esta obra debería acompañarnos mucho tiempo, el suficiente como para que aprendamos que poesía es el antónimo del miedo».

CICATRICES, en ‘La opinión de Málaga’

La opinión de Málaga ha leído CICATRICES y valora así el último libro que hemos publicado de Juan José Saer:

«La editorial Rayo Verde, que viene ocupándose en los últimos años de la producción literaria de Saer, se encarga también ahora de recuperar la edición de ‘Cicatrices’, una de las novelas mayores en el conjunto de su soberbia obra. Pero, como señalábamos antes, el nivel argumental, como ocurre en otros grandes relatos de Saer, es lo menos importante en esta novela. El estilo, el cómo se cuenta, es el alma y motor de la obra. Lo grandioso de Saer es el lenguaje literario propiamente dicho que utiliza para construir un funesto acontecimiento que deja una cicatriz, una heridas, en la ya desdichada vida que sufren los personajes. Uno tiene la sensación de estar frente a un autor que decide no ceñirse a la rigidez de los géneros literarios y encuentra, siempre, la manera de escabullirse. De ahí que su forma de concebir el relato sea a la vez poética, a la vez novelística. Saer nos dejó hace ya 17 años, pero su obra literaria siempre va a tener vigencia porque, por la vastedad de su obra, por su coherencia interna, por la contundencia en la concreción de su proyecto narrativo, por su radicalidad y por su altísimo valor literario es, junto a Ricardo Pligia, el
novelista argentino más importante de la segunda mitad del siglo XX».

«Acercarse a la prosa de Fuster sin excusas idiomáticas»: Reseña de SAGITARIO en El Periódico Mediterráneo

Josep Palomero y José Miguel Segura firman una reseña de SAGITARIO, de Joan Fuster, en El Periódico Mediterráneo. Dicen:

«Entre las literaturas que se publican en las diferents lenguas de España pasa un fenómeno raro: las personas bilingües tenemos la ventaja de poder leer la producción literaria en nuestra lengua y la que se hace en castellano, pero las monolingües en castellano se consideran incapaces de leer nada que no se haya publicado en esta lengua. En consecuencia, resulta conveniente traducir a nuestros autores para que puedan ser conocidos y apreciados como se merecen en otras culturas.

Joan Fuster tiene una obra caudal, Diccionario para ociosos, traducido al castellano, francés, inglés e italiano. En ocasión del Año Fuster, la Acadèmia Valenciana de la Llengua, que lo tiene como Escritor del Año, ha impulsado y sufragado la traducción al inglés de Consells, proverbis i insolències (con el título Final Judgements) y de Sagitari al castellano, que es la que nos ocupa. Se trata del último libro de ensayo de Fuster, quien nos plantea nuevamente los temas que le preocupaban, tratados con su soltura habitual en forma de artículos o de aforismos, con la experiencia acumulada de una larga trayectoria como escritor. Una buena oportunidad para acercarse nuevamente a la prosa de Fuster, sin excusas idiomáticas.

Josep Palomero i José Miguel Segura, El Periódico Mediterráneo

Reseña de ENSEÑAR PENSAMIENTO CRÍTICO: «Las reflexiones sobre la lectura son interesantísimas»

‘Lecturas sumergidas’ presenta una reseña de ENSEÑAR PENSAMIENTO CRÍTICO, de bell hooks, donde se afirma, entre otras cosas:

“Estoy pasando las páginas de uno de los ensayos de la autora, Enseñar pensamiento crítico, que acaba de publicar en castellano la editorial Rayo Verde, y no puedo dejar de asombrarme ante lo mucho que queda por conseguir, pese a todo lo que se ha avanzado. No puedo dejar de reflexionar sobre las corrientes retrógradas, de reacción antifeminista, que intentan poner freno, obstaculizar los cambios; sobre el trabajo del sistema patriarcal para que sus pilares básicos sigan en pie a través de los mensajes tóxicos de medios de comunicación convencionales que intentan silenciar, anular, ridiculizar, absorber, los principios de una corriente que hoy más que nunca debe basarse en la solidaridad, en la sororidad, como indica hooks, convencida de que el camino no debe ser en absoluto excluyente, de que los los hombres progresistas han de jugar un papel fundamental en su discurrir”.

Y también:

“Las reflexiones sobre la lectura son interesantísimas en Enseñar pensamiento crítico. Frente a las nuevas tecnologías, “que violentan los sentidos y embotan la imaginación si no se usan de la forma adecuada”, la ensayista reivindica en todo momento el poderoso nutriente de los libros, defiende con vigor las bibliotecas públicas y agradece la labor realizada por las editoriales independientes que acogen el pensamiento disidente”.

Reseña de ‘Por qué las mujeres salvarán el planeta’ por Antia’s readings

Antía Suárez reseña Por qué las mujeres salvarán el planeta de varias autoras. Dice:

«Si hasta ahora no habías oído hablar sobre ecofeminismo, este libro es una buena forma de empezar a aprender acerca del término y cómo el cambio climático afecta directamente en muchos casos a la situación de la mujer en países tercermundistas. Algunos casos que se exponen son duros, y llevan a la reflexión inmediata. No debemos olvidar que no todas tenemos las mismas facilidades dependiendo donde hayamos crecido, y que esto es muy importante a la hora de cambiar el mundo.» 

‘Enseñar pensamiento crítico’, en ‘Culturamas’

Ricardo Martínez Llorca firma esta reseña del libro de bell hooks para ‘Culturamas’. Dice, entre otras cosas:

«No se trata de un ensayo rabioso, pero sí pasional. Estamos frente a una declaración de amor por un oficio que representa, tal vez, la mejor virtud del ser humano, que surge de la posibilidad de entregarse a algo por un motivo que, a falta de una palabra menos afectada, llamaremos amor. Así enseñaremos a los estudiantes a lidiar con  los conflictos, con las diferencias de pensamiento; les enseñaremos que es posible aprender en entornos educativos marcados por la diversidad, les enseñaremos a enfrentarse al mundo real».

Extensa reseña de ‘Refugiados climáticos’ en la revista del CIDOB

El investigador del CIDOB Oriol Puig Cepero publica una extensa reseña en la revista de la entidad sobre REFUGIADOS CLIMÁTICOS, de Miguel Pajares. Dice este experto, entre otras muchas cosas:

«El trabajo aborda la temática desde la convicción, el entusiasmo y el rigor, aportando una voz propia respecto al análisis del cambio climático, su vinculación con los desplazamientos y las estrategias de mitigación y adaptación para combatirlo. El libro es una compilación del pensamiento del autor respecto al mundo actual y sus múltiples crisis, entre las que destaca la climática, como catalizadora de las demás»

Y también:

«Pajares combina su faceta más desconocida como biólogo y su extensa experiencia como antropólogo y responsable de organizaciones sociales, para hacer accesibles las principales discusiones académicas sobre el nexo migraciones y cambio climático y tomar partido por alguna de ellas».

Entrevista al autor de ROMPER LA TIERRA, Pol Dunyó, en Cazarabet

Cazarabet publica una entrevista con el autor de ROMPER LA TIERRA, Pol Dunyó. Dice:

¿Qué te llevó a escribir Romper la tierra?; ¿por qué motivos…qué te hizo escribirlo…qué necesidad o necesidades te llevaron a esto?;¿es una especie de manifiesto o tus ideas puestas negro sobre blanco a modo de «hoja de ruta» a seguir?

-La idea surgió como una necesidad de ordenar mis ideas y, por qué no, disfrutar del placer de escribir. Es un conjunto de ideas y reflexiones personales en base a la perspectiva agrícola y rural. No pretendo que sea un método, ni una ruta, solo una reflexión compartida.

ARTE (IN)ÚTIL, en Revista Mercurio

La sección «Libros de la semana» del último número de la revista Mercurio recomienda ARTE (IN)ÚTIL, de Daniel Gasol. Dice la reseña, entre otras cosas, que:

«Arte (in)útil es un ensayo que no se amilana a la hora de plantear nuevos interrogantes, de señalar el problema, y de cuestionarlo todo, desde la figura del comisario actual de las exhibiciones hasta lo hipotético de la política cultural democrática. Porque lo que necesitamos no son las mismas respuestas, sino nuevas preguntas».

Entrevista al autor de ARTE (IN)ÚTIL, Daniel Gasol, en ABC Cultural

ABC cultural publica una extensa y completa entrevista donde Javier Díaz-Guardiola conversa con el autor de ARTE (IN)ÚTIL, Daniel Gasol. Cuenta nuestro autor, entre otras muchas cosas:

«Este mes he publicado ‘Arte (in)útil: sobre cómo el Capitalismo desactiva la Cultura’ con la editorial Rayo Verde, un ensayo que nace de mi tesis doctoral tutorizada por Lídia Górriz y Octavi Comerón, que tristemente no pudo verla acabada. El ensayo reflexiona en torno a la idea de artista emergente e institución cultural como ente legitimador, donde el contenido de este marco solo es la punta del iceberg sobre la mediatización cultural entre arte, artista e institución, que sirve para entender cómo se inicia el artista en un circuito y qué mecanismos se utilizan para absorberlo. Así es cómo se aleja el arte de ser una herramienta crítica de pensamiento, convirtiéndose en producción y, por tanto, en un producto más del contexto posfordista o cadena de producción de pensamiento legitimado».

LAS NUBES: «magistralmente construída»

José Luis Abraham López firma una reseña de LAS NUBES, de Juan José Saer, en ‘Ideal en clase’. Dice, entre otras cosas:

«Entretenida y delirante, magistralmente construida por la mano maestra del escritor argentino Juan José Saer (1937-2005), la edición que de Las nubes nos ofrece la Editorial Rayo Verde reporta una lectura desconcertante como deliciosamente apasionante».

«A la novela de Santiago López Petit le he visto toques orwellianos»

Jesús Rojas firma una reseña de ‘Tan cerca de la vida’ en Relibro donde dice, entre otras cosas:

«Me he encontrado con una obra a la que se le puede hacer varias lecturas. Se trata de una novela existencial, y la catalogación, ya por definición, suele ofrecer esa alternativa».

Y también:

«A la novela de Santiago López Petit (Barcelona, 1950) le he visto toques orwellianos».

Boochani y la vieja estirpe literaria

En su blog «Tan alto el silencio», Ricardo Martínez Llorca reseña Sin más amigos que las montañas, de Behrouz Boochani. Dice, entre otras cosas:

«Mientras su cuerpo se sacudía -o tal vez lo que se sacudía era su mirada, que es la herramienta desde la que nos habla-, Boochani iba enviando mensajes a través del teléfono móvil. Uno supondría que la redacción de estos mensajes debería ser apresurada, telegráfica, pero no, la obra se escribe con una serenidad y un respeto al lenguaje, que la transforman en alta literatura: en ese sentido, Sin más amigos que las montañas pertenece a la vieja estirpe literaria, la de aquella que bebe directamente de las fuentes de la vida».

Y también:

«Entre la miseria, Boochani encuentra momentos lucidísimos en los que reclamar la idea de que la bonhomía y la libertad son dos caras de una misma moneda, y que en ambas caras se ha grabado el mismo rostro, el nuestro, el de nuestro prójimo.

 

Sexo fora de norma, en Diario Público

El diario Público recoge la noticia de la publicación del libro SEXO FORA DE NORMA. Dice, entre otras cosas:

«El relato de Alba Serrano Giménez aborda el consentimiento en las relaciones sexuales y explica la historia de una mujer que, «harta de relaciones insatisfactorias, decide hacer sexo con un hombre que acaba de conocer», poniéndole como condición que «nada se dé por supuesto en la relación y que los dos pregunten al otro sobre aquello que les gusta y lo que no, y sobre qué quieren hacer».

Y también, citando a Alba Serrano:

«Con la narración, «lo que quise fue hacer justo lo contrario: demostrar que el consentimiento no solo no corta el rollo, sino que puede ser erótico y de un gran potencial, porque cuando hay consentimiento son las dos personas las que se lo pasan bien».

‘Las nubes’, en ‘Un libro al día’

«Un libro al día» reseña el último libro que hemos publicado de Juan José Saer, Las nubes. Dicen, entre otras cosas:

«(…) ¿de qué va «Las nubes»? Pues es la crónica, no sabemos si real o imaginada, del viaje que un psiquiatra realiza desde la ciudad de Santa Fe hasta la ciudad de Buenos Aires con un convoy diverso y colorido formado por enfermos, soldados, gauchos, prostitutas, etc,. Es un texto, para mi, cargado de referencias bíblicas y con buenas dosis de humor que juega con los límites de la razón y la locura. Pero ya digo que esto no es tan importante. Lo fundamental es acercarse a Saer, zambullirse en su prosa y dejarse arrastrar por la corriente, aunque quizá no lleve a ningún sitio».

‘Tantos años de silencio’, en Diario de León

Alfonso García Rodríguez es el autor de la reseña de ‘Tantos años de silencio’, de Francisco Castro, en Diario de León. Dice, entre otras cosas:

«Una novela hermosísima que nos lleva a las atrocidades de la guerra civil con un planteamiento novedoso y original».

Y también:

«Estamos ante una prosa llena de fortaleza, hermosa, atractiva, reflexivamente cuidada y llena de sugerencias, con el atractivo añadido de los cambios de tipo de letra».

«Boochani es un Odiseo moderno»

Os recomendamos esta charla de Javier Díaz Soro, alias «Cazarabet», con Juan Francisco Silvente, el traductor al español de SIN MÁS AMIGOS QUE LAS MONTAÑAS, de Behrouz Boochani. Dice Silvente, entre otras cosas:

«Boochani es un Odiseo moderno. Los seres mitológicos de la antigua Grecia causantes de las múltiples tribulaciones del héroe heleno están representados en esta obra por los componentes del agresivo sistema político-penitenciario australiano, que no difiere del occidental».

Y también:

«Sin más amigos que las montañas me devolvió en repetidas ocasiones a El hombre en busca de sentido, y confieso que ese debate a tres ha sido para mí una de las épocas más enriquecedoras y estimulantes de estos últimos años».

Santiago López Petit actualiza el mito de la caverna

Santiago López Petit actualiza el mito de Platón en su primera novela, Tan cerca de la vida. Así lo afirma el autor en una entrevista con Europa Press, que se recoge también en el portal de noticias de esta agencia, aldia.cat. La pieza reza, entre otros:

«El autor ha explicado en una entrevista de Europa Press que el lenguaje filosófico se le quedaba corto para sus objetivos en este libro, motivo por el cual decidió usar la ficción «por primera y última vez», porque asegura que ya no tienen casi nada más que decir».

Y también:

«López Petit ha explicado que la novela pretende recogerlo todo, en el sentido que trata de condensar lo esencial de su pensamiento y, en concreto, su posición de «convertir un ‘querer vivir’ en un reto en lugar de en un instinto que funciona dentro de la máquina capitalista». Con todo, ha asegurado que no es necesario saber filosofía para entender el libro».

‘Tan cerca de la vida’, de Santiago López Petit, en ‘Un libro al día’

Marc Peig reseña en su blog ‘Un libro al día’ el último libro de Santiago López Petit, Tan cerca de la vida. Dice Peig, entre otras cosas:

«El libro que ha escrito López Petit es una bofetada a la visión idílica de un mundo donde aquello superficial oculta lo importante, aquello en lo que la fachada y la imagen tapa y disfraza lo que reside dentro. Esta obra supone un adentramiento a la oscuridad que habita dentro de nosotros para acostumbrarnos a ella, vivir con ella e incluso apreciarla y valorarla, pues únicamente cuando seamos capaces de saber quiénes somos y nos acostumbremos a ello seremos capaces de conocer la realidad de una vida que nos reta cada día a seguir luchando contra y por ella».

Saer (‘Las nubes’), recomendado en ‘La opinión de Málaga’

‘La opinión de Málaga’ dedica la portada de su suplemento literario dominical del 7 de febrero a Juan José Saer y a la última novela publicada por Rayo Verde de este autor: ‘Las nubes’. La pieza, que firma Javier García Recio, dice, entre otras cosas:

«Rayo Verde publica ‘Las nubes’, un soberbio relato de Juan José Saer sobre el viaje de cinco locos y su médico a través de la Pampa argentina que le sirve para trazar los límites ambiguos entre la cordura y la locura y reafirmar su genialidad «

‘Las nubes’ de Saer, en ‘Qué leer’

La revista ‘Qué leer’ publica en su último número un artículo de Juan Laborda titulado «Ecos de ficción», donde el autor reseña ‘Las nubes’, el último libro publicado por nuestra editorial de Juan José Saer. Dice Laborda:

«Los vericuetos de la narración son parte del misterio de esta novela fabulosa».

Y también:

«Es esta una novela río, a pesar de su extensión media, pues conecta con todo el universo del autor».

Y todavía

«Estamos ante una literatura que, como la de Borges, se convierte en laberinto  (…). El trayecto, trufado de filosofía, conocimiento y humanidad, nos transformará (…) en algo distinto. No dejen de recrearse en el camino».

‘El defecto’, de Magdalena Tulli, en el blog ‘Tan alto el silencio’

El blog de literatura de Ricardo Martínez Llorca, ‘Tan alto el silencio’, publica una reseña de ‘El defecto’, de Magdalena Tulli. Dice, entre otras cosas:

«Al terminar la lectura, a uno no le cabe la menor duda de que ha leído una novela con un sentido metafórico. Pero, ¿cuál es el sentido de tal metáfora? ¿Cuál es el sentido de tamaña acumulación de detalles, propia de un visionario? La contundencia de la intriga aturde, atrae».

Y también:

“»No es fácil renunciar a la inatención, a esa aversión por los detalles tan satisfecha de sí misma. Un conocimiento demasiado exacto de las cosas siempre conlleva alguna obligación”. En cierta manera, estas frases podrían resumir el proyecto literario de Magdalena Tulli. De ser así, confiamos en poder disponer en nuestras manos, tardando poco, del resto de su obra».

‘Las nubes’, en ‘Culturamas’

Ricardo Martínez Llorca publica una reseña de ‘Las nubes’ en ‘Culturamas’ donde dice, entre otras cosas:

«Estamos frente a una obra en la que se impone la literatura, la escritura en función de un asunto que nos transforma en buenas personas. El estilo, la frase larga y dúctil, que busca la sonoridad armoniosa, se adhiere a esta historia levemente épica que se nos presenta con recursos conocidos, pero no sencillos de manejar»

Y también:

«La lectura de Saer, como siempre, resulta deliciosa, impresionados como vamos quedando con esa narrativa en la que las descripciones son mucho más que imágenes».

 

‘Refugiados climáticos’, en diario ‘Público’

Paula Ericsson firma una pieza titulada «Los refugiados climáticos son víctimas de la inacción de los poderes públicos», donde recoge la entrevista que le hizo al autor de ‘Refugiados climáticos’, Miguel Pajares. Dice, entre otras cosas:

«El autor subraya que la lucha de la emergencia climática no prosperará si las políticas públicas no se refuerzan ante el mercado y las grandes corporaciones. Desde mediados del 2019, Pajares ha observado dos fenómenos: cada vez hay más gobiernos manifestándose para tener mejores políticas climáticas, pero también las multinacionales han declarado sus compromisos climáticos. «Incluso las petroleras, después de haberse gastado ingentes cantidades de dinero en negar el cambio climático», comenta irónico».

Y también:

«Lo que están intentando es que los gobiernos no les impongan las políticas climáticas. No nos tenemos que fiar de las grandes corporaciones».

‘Cómo ser antirracista’: una «encendida llamada a la lucha para vencer la lacra»

Bajo el título «Racismo y antiracismo», Iñaki Urdanibia publica una extensa reseña de Cómo ser antirracista en Kaosenlared. Dice, entre otras cosas:

«Ibram X. Kedi (Nueva York, 1982) es uno de los referentes del #BlackLivesMatter, y propugna una teoría antirracista transformadora, que deja expuesta con claridad en este libro, lo que realiza hablando en primera persona, tirando de la moviola, de sus recuerdos, y haciendo propuestas concretas para adoptar una neta postura antirracista, como recorrido personal y colectivo».

Y también:

«Ibram X.Kendi, una encendida llamada a la lucha para vencer la lacra y sobrevivir».

 

‘Idilio con perro ahogándose’, recomendado por ‘La Nueva Mañana’

El diario de la provincia de Córdoba, Argentina, ‘La Nueva Mañana’, recomienda el libro ‘Idilio con perro ahogándose’, de Michael Köhlmeier. Dice así:

«Yo leí mucho en digital, me sumé a bibliotecas digitales y descargué apps para el celular, que me permitieron descubrir editoriales pequeñas sin distribución en Argentina por ejemplo y algunos títulos que me alucinaron, como fue el caso de “Idilio con perro ahogándose”, de Michael Köhlmeier, una nouvelle imperdible editada por un sello pequeño español: Rayo Verde«.

Reseña de ‘La ocasión’, de Juan José Saer

El blog Daybreak Over the Ocean publica este viernes, 15 de enero, una reseña de ‘La ocasión’, de Juan José Saer. Dice el autor de la misma:

«Haciendo un poco de investigación descubrí que la editorial Rayo Verde había publicado ocho de las doce novelas del autor, además de “El concepto de ficción”, libro que recoge varios de sus ensayos, en una gran labor de recuperación de la obra de un autor total».

Y también:

«Para finalizar, solo me queda recomendar esta novela, “La ocasión” de Juan José Saer, obra que fue galardonada con el Premio Nadal en 1987, porque de verdad que me parece una muy buena forma de empezar a descubrir a uno de esos grandes nombres de la literatura argentina. Estamos ante un autor que muchas veces ha sido puesto a la par de Borges, tal y como afirma Beatriz Sarlo, quien sostiene que “el Borges clásico culmina en 1960, y que a partir de ahí el mayor escritor argentino de la segunda mitad del Siglo XX es Juan José Saer”.

‘Sin más amigos…’, en ‘Euromundo’

La periodista y escritora Julia Sáez-Angulo publica una reseña del libro Sin más amigos que las montañas en Euromundo. Dice:

«El libro “Sin más amigos que las montañas” merece formar parte de la literatura carcelaria universal, “junto a obras tan diversas como De profundis, de Oscar WildeCuadernos de la cárcel, de Antonio GramsciInto the Smother, de Ray Parkin; El hombre ha muerto, de  Wole Soyinka, o la “Carta desde la cárcel de Birmingham, de Martin Luther King Jr.”, se dice en el prólogo.  Un libro que es más que un J´accuse de Emile Zola».

El Diario de Yucatán recomienda ‘Cómo ser antirracista’

Este diario mexicano habla de ‘Cómo ser antirracista’, de Ibram X. Kendi, seleccionado por la plataforma Scribd como uno de los libros de 2020 que hay que leer. Dice así:

«Kendi critica la realidad: ¿somos racistas y no lo sabemos? Observó nuestra sociedad con las ideologías del género, la clase social, la orientación sexual y las interacciones que tenemos con los demás. Kendi concluye que estamos inmersos en una estructura y un sistema, y apela a la forma en que nosotros, como individuos, podemos abrirnos paso y luchar contra esto y apoyar a #BlackLivesMatter».

‘Refugiados climáticos’, en Good Reads

El blogger «En clave pública» reseña en la página www.goodreads.com el libro ‘Refugiados climáticos’, de Miguel Pajares. Dice en su reseña:

«Y lo más interesante del libro: el último subcapítulo, con el título : «La otra opción es matarlos». Se adentra en una opción que me parece de lo más acertada. (…) el autor plantea una opción que no me parece en absoluto una insensatez, la normalización de un genocidio sin precedentes que dejaría al nazismo en un juego de niños. Vestido, manipulado, adulterado, transformado pero, al fin y al cabo, una rutina de destrucción y muerte. Y aunque parezca una locura, ya hoy estamos viendo los primeros ejemplos de ello».

Miguel Pajares, entrevistado en el informativo «Castilla La Mancha Despierta»

El autor de ‘Refugiados climáticos’, Miguel Pajares, ha sido entrevistado este miércoles 23 de diciembre en ‘Castilla La Mancha Despierta’, el informativo matinal de esta televisión autonómica. Durante la entrevista, Pajares ha afirmado que:

«El coronavirus está haciendo un destrozo muy grande a la Humanidad, pero el cambio climático va a provocar escasez de agua potable, problemas para la seguridad alimenticia a nivel mundial… Será mucho más destructivo que la Covid-19, si dejamos que llegue al punto al que nos dirigimos»

 

‘Nace un tejedor de sueños’, uno de los 20 mejores libros de 2020 según WMagazín

El último libro de Ngũgĩ wa Thiong’o publicado por nuestra editorial en español (y en catalán), Nace un tejedor de sueños. El despertar de un escritor, ha sido elegido uno de los 20 mejores libros de 2020 por WMagazín. En un artículo firmado por Winston Manrique, y junto a otras obras como Filosofía y consuelo de la música, de Ramón Andrés (Acantilado), Medea, de Chantal Maillard (Tusquets) o Exhalación, de Ted Chiang (Sexto Piso), Manrique habla así de la obra de Ngũgĩ wa Thiong’o:

«Una lección de vida y de Historia y de nobleza narradas por un periodista, cuentista, dramaturgo y novelista».

Y también:

«Es la vida de una persona llena de preguntas que anhela la igualdad y la justicia»

 

Entrevista a Miguel Pajares en Cazarabet

El autor de ‘Refugiados climáticos’, Miguel Pajares, ha sido entrevistado para la revista Cazarabet, que ha recogido, entre otras, estas declaraciones:

«Formamos parte de una sociedad en la que el consumo desmesurado está agotando los recursos del planeta. Casi nada de lo que hacemos es sostenible, ni el consumo de carne, ni la cantidad de viajes que hacemos, ni la forma en que nos movemos. Especialmente las sociedades más ricas somos las que estamos llevando al conjunto de la humanidad al desastre. Lo injusto es que las sociedades que menos responsabilidad tienen, las de menor consumo, son las que van a verse dañadas en primer lugar, pero al final todas sufrirán las consecuencias».

‘Refugiados climáticos’, en Europa Press

Bajo el título «Un libro defiende la condición de refugiados de las víctimas del cambio climático», la agencia Europa Press dedica un artículo a hablar de la última obra de Miguel Pajares, REFUGIADOS CLIMÁTICOS, publicada por nuestra editorial. Dice, entre otras cosas:

«El antropólogo ha defendido crear un «organismo con poder de gestión y con recursos» para cuestiones migratorias en el ámbito de la UE, que sería «un buen primer paso y confirmaría uno de los compromisos fundacionales y nunca cumplido de la UE», afirma».

Miguel Pajares en ‘Espacio de encuentro’ (Cadena SER)

A partir del minuto 11 encontraréis la siguiente entrevista a Miguel Pajares, autor de ‘Refugiados climáticos’, dentro del programa de la Cadena SER ‘Espacio de encuentro’. Dice el autor en la entrevista:

«La comunidad internacional está gestionando muy mal la cuestión de las migraciones. Lo que debiera ser un derecho (el derecho a ganarse la vida en otro país cuando en el tuyo tienes dificultades), se está convirtiendo casi en un delito, y ello en buena medida se debe a que, en los países ricos, sobre todo, se ha desarrollado una xenofobia muy importante que está marcando las políticas que se hacen. Por eso es muy difícil que se entienda que, a las personas que huyen de los impactos que el cambio climático está produciendo en sus países, se les debe reconocer como refugiados. Yo explico en el libro que tiene que ser así, porque hay una responsabilidad política de los países ricos para que estas personas hayan tenido que huir».

‘Sin más amigos…’, en Viajes National Geographic

El periodista José Alejandro Adamuz firma una reseña en Viajes National Geographic de ‘Sin más amigos que las montañas’, de Behrouz Boochani, donde dice:

«La editorial Rayo Verde trae este libro directamente tras una campaña de micromecenazgo desde Australia, después de haber ganado allí los premios más prestigiosos, el Victoria de literatura y el de no ficción, además del nacional de biografía. Podía haber ganado cualquier otro premio de poesía del país, pues el lirismo cubre cada uno de esos mensajes que envió entre rejas (…)»

‘El ojo crítico’ de RNE sobre ‘Sin más amigos…’: «Puede parecer distópico, pero es real»

El programa «El ojo crítico» de RNE se hizo eco el pasado lunes, 27 de octubre, de la publicación en castellano (y también en catalán) de ‘Sin más amigos que las montañas’, de Behrouz Boochani. Use Lahoz cuenta en el programa que «en el libro Boochani relata su propia experiencia, cuando en 2013 fue ilegalmente detenido en la isla de Manus», una historia que «parece distópica, pero es real».

Culturamas: Boochani y la lucidez

La revista de información cultural en internet ‘Culturamas’ publica una reseña de ‘Sin más amigos que las montañas’, de Behrouz Boochani, donde se dice que:

«Entre la miseria, Boochani encuentra momentos lucidísimos en los que reclamar la idea de que la bonhomía y la libertad son dos caras de una misma moneda, y que en ambas caras se ha grabado el mismo rostro, el nuestro, el de nuestro prójimo».

Behrouz Boochani, Premio Veu Lliure-Pen Català 2020

Behrouz Boochani, el autor de ‘Sin más amigos que las montañas’, será galardonado con el XI Premio Veu Lliure que atorga el PEN Català. Esta organización reconoce así la última obra del escritor y activista kurdo, que ha sido traducida al catalán y al español por nuestra editorial y que Boochani escribió desde la cárcel, a través de Whatsapp.

El premio Veu Lliure-PEN Català, celebrado por primera vez en las Islas Baleares el año 2010, sigue reconociendo hoy en día a los escritores perseguidos a causa de sus escritos. Boochani se suma así a voces como la de Ramón Esono, Alí Lmrabet, Tienchi Martin-Liao o Dessale Berekhet, todos ellos galardonados con este premio, que este año se materializará en una escultura de Maties Sansaloni ofrecida por el Consell de Menorca.

Con motivo de la concesión del premio, el autor hará una gira virtual por los territorios de parla catalana y participará de forma presencial en el acto de cierre del premio. El primer evento tendrá lugar en Valencia el día 12 de noviembre, en el centro cultural Ca Revolta, y contará con la presencia del escritor Martí Domínguez y la traductora y catedrática de literatura norteamericana de la Universidad de Valencia, Carme Manuel. En Ibiza, el acto se celebrará el 13 de noviembre, con Fanny Tur, directora del Archivo Municipal de Ibiza y otros participantes. En los dos actos se llevará a cabo la recepción del premio en formato virtual por parte del ganador.

El acto que se celebrará en Barcelona tendrá lugar durante el mes de diciembre y está previsto que Boochani haga acto de presencia. Paralelamente a estas actividades, también habrá una conferencia virtual que tendrá lugar en la Feria del libro de Valencia el día 15 de noviembre, donde participará el editor Joan Sala y el escritor Toni Mollà.

«¿Rayo verde? No la conozco. ¿Es nueva?»

El número XXVIII de la revista La ignorancia publica en sus páginas 120-121 una original reseña de Sońka, de Ignacy Karpowicz. Aquí un fragmento de la misma, que firma Chus García de la librería Burma :

«- Librero: (…) la novela es de Ignacy Karpowicz, un autor polaco que publica la editorial Rayo Verde. 

– Cliente: ¿Rayo verde? No la conozco. ¿Es nueva?

– Librero: No, no es nueva, es una editorial que tiene muy buena selección de autores singulares, principalmente europeos contemporáneos. A mi me gusta mucho (…)».

 

 

Sońka, de Ignacy Karpowicz: una “pequeña joya”

En Espacio Ulises, Iván Baeza nos habla de Sonka, la novela de Ignacy Karpowicz, como de una «pequeña joya»:

“cuando por casualidad nos topamos con un autor que consigue ser distinto al resto no se puede evitar sentir alegría y una gran admiración. Ignacy Karpowicz ha sido, sin duda, uno de los grandes descubrimientos que me ha dado la lectura durante este año pues, tomando como base una historia que podría haber sido ya contada miles de veces, es capaz de dar la difícil vuelta de rosca y logra que Sońka se convierta en una pequeña joya en la que mezcla con maestría sencillez y originalidad”.

Cazarabet conversa con… Agustín Comotto, autor de “El peso de las estrellas.

A raíz de la publicación de su obra El peso de las estrellas sobre el anarquista Octavio Alberola, Cazabaret publica una interesante conversación con Agustín Comotto:

El lector encontrará la narración de una vida apasionante a través de más de 70 años de militancia activa. También un intento de explicar  todas (dentro de lo que se puede) las capas que conforman un ser humano. No pretendimos narrar la vida militante solamente. Simplemente queríamos contar el punto de vista de Octavio sobre temas dispares como el Tiempo, la Familia o la militancia en grupos de acción directa. Es raro encontrar una persona que asume sus contradicciones, reflexiona sobre ellas y lleva a cabo en primera persona y hacia los demás su ideal con todas sus consecuencias. Octavio es uno de ellos.

Lista de libros digitales (ebooks) de Rayo Verde

Aquí tienes un enlace a la lista o catálogo de libros digitales de Rayo Verde.

Puedes encontrar grandes autores cmoo Juan José Saer, Ngugi wa Thiong’o, Magdalena Tulli, Marina Garcés, Gerbrand Bakker, Simona Levi y XNet, Agustín Comotto, Peter Terrin, Kevin Barry….

La revolución vertical, de Ngũgĩ wa Thiong’o

En su blog Hojas de vainilla y en su cuenta de Instagram, Laura Vila comenta sus impresiones sobre el hermoso cuento de Ngũgĩ wa Thiong’o, ilustrado por Agustín Comotto:

Personalmente, es un cuento que le leería a mis niños, si tuviera, antes de ir a dormir. Y también es un buen ejemplar si pasáis por un bloqueo lector, como yo.

Podéis ver su publicación en Instagram en este enlace.

Ngugi wa Thiong’o: La conciencia anticolonial

Alfonso Vázquez reseña en La Opinión de Málaga la tercera parte de las memorias de Ngugi wa Thiong’o, Nace un tejedor de sueños.

Las tres entregas se pueden leer por separado, pero sin duda, de la trilogía esta es la que más interesará a los lectores porque en ella se narra, además de la gestación del Ngugi wa Thiong’o como escritor y dramaturgo, la ansiada independencia de su país, liberado al fin del yugo británico.

Entrevista con Francisco Castro

La librería de Cazabaret ha publicado una conversación con Francisco Castro, autor de nuestra última novedad, Tantos años de silencio. Os recomendamos encarecidamente su lectura.

Hay diferentes maneras de silencio… Lo había que era fruto del escarmiento, del castigo, del miedo… Y ese miedo digamos «que se hereda». ¿Qué nos puedes explicar al respecto?

Claro que se hereda. Mi padre, que se murió hace unos años, y que sabía cosas tremendas que habían hecho algunos militares gallegos, se fue para el otro barrio sin contarme nada. Y eso que lo presioné bastante, que le prometí que no daría los nombres reales… Se lo llevó todo a la tumba y siempre me decía que era para protegerme. Todavía había miedo. Y el miedo, como dice la novela, nos ata al silencio.

 

Sońka, reseñada en Underbrain

En Underbrain podemos encontrar una estupenda reseña de Bouman sobre una de nuestras últimas publicaciones, la novela Sońka de Ignacy Karpowicz.

El autor desdobla el sentido lineal del tiempo en Sońka sin que ello sea un alarde o el atractivo único o principal de la novela, es el modo de acercarnos a esta historia sin igual y de comprensión de la vida, la vida de la protagonista.

Así nace un tejedor de sueños

En El Periódico de Aragón, Juan Bolea se hace eco del lanzamiento de la tercera parte de la trilogía autobiográfica de Ngugi wa Thiong’o,

referente de una narrativa continental independiente, surgida de la fase postcolonial en oposición al paternalismo de las potencias extranjeras, en particular Gran Bretaña.

Anarquisme: ordre en roig i negre

En la edición catalana de El País se han publicado sendos artículos de José Ángel Montañés y de Carles Geli en los que se habla de Octavio Alberola, el protagonista de la biografía de Agustín Comotto El peso de las estrellas.

Gols fora de joc

En la edición catalana de El País se han publicado sendos artículos de José Ángel Montañés y de Carles Geli en los que se habla de Octavio Alberola, el protagonista de la biografía de Agustín Comotto El peso de las estrellas.

Cuando el arte transforma la realidad

Lluís Vergés reseña en Lector de Guardia la última novela de Ignacy Karpowicz:
El libro se convierte así en una reflexión sobre la relación entre el testimonio histórico y su transformación en literatura. Lo notable es que esta reflexión está sostenida por una historia de gran interés y dramatismo.

Entrevista a Francisco Castro

Manel Haro entrevista al autor de Tantos años de silencio, Francisco Castro, en el blog literario en catalán Llegir en cas d’incendi:

«La vida y el universo del anarquista Octavio Alberola»

Xavier Montanyà publica en el portal cultural Kaos en la Red una reseña sobre El peso de las estrellas.

 

[…] el libro nos sumerge en las contradicciones y las dudas, las certezas y el compromiso ético con las ideas y la sociedad que siempre han guiado la vida de Alberola como en una permanente reformulación de la idea anarquista y el sentido de la lucha social, sin olvidar lo que significa vivir individualmente, también, según las ideas anarquistas. Además del activista, descubrimos también un personaje atento y con curiosidad por el mundo de la cultura y el pensamiento.

La aventura del saber: #FakeYou

Salvador Gómez Valdés entrevista a Simona Levi en ‘La aventura del saber’ (rtve) a propósito de la publicación de #FakeYou y conversan sobre desinformación, noticias falsas y las posibles soluciones que plantea el ensayo para hacer frente a grandes corporaciones y partidos políticos.

Aquí podréis encontrar la entrevista completa.

«Todo está tranquilo arriba» y Laura Huerga, en Cazarabet

Cazarabet introduce la lectura de ‘Todo está tranquilo arriba’, primer libro de nuestra colección ‘Rayos Globulares’, y conversa con Laura Huerga sobre Rayo Verde y la búsqueda de una voz como la de Gerbrand Bakker.

 

-La pregunta puede parecer muy evidente, pero es necesaria…como editoras ¿qué os hace acercarte a un título y no a otro…qué os atrae de una narrativa para anteponerla a otra?

-Su singularidad, normalmente. Ya sea en el estilo, en la forma, en el contenido. Buscamos textos que nos lleven a sitios donde no hemos estado antes, en cualquier caso, nos interesa explorar.

Noticias falsas, tecnopolítica y derechos

La Vanguardia publica un artículo reflexionando sobre alguno de los conceptos fundamentales de nuestro libro #FakeYou, dirigido por Simona Levi, y enfatizando su objetivo de ser un recurso dirigido a ‘defender los derechos de la ciudadanía’:

 

Fake news y desinformación» defiende que limitar la libertad de expresión y culpabilizar al ciudadano del consumo de noticias falsas no solucionarán la desinformación, por lo que pide que quienes generan estas informaciones actúen con transparencia y veracidad.

Para ello, además de analizar el fenómeno actual de la desinformación, propone una serie de medidas legislativas que atajen el problema «de raíz», esto es, que exija la verificación de las informaciones no solo a los medios de comunicación, también a partidos políticos, instituciones, corporaciones y plataformas de distribución.

Revolución en la selva con moraleja

En La opinión de Málaga, Alfonso Vázquez reseña el último libro que hemos publicado hasta el momento de Ngugi wa Thiongo. Vázquez destaca

 la garra para contar historias de Ngugi wa Thiongo

sin olvidarse de las ilustraciones de Agustín Comotto, que obtienen un resultado

fastuoso, colorista y al mismo tiempo moderno, en la línea de la reinterpretación que del arte africano hizo Picasso.

‘Mentira la mentira, mentira la verdad’

Jose Durán Rodríguez, en elsaltodiario.com, hace un repaso de la actualidad informativa siguiendo las tesis principales que nos proporciona #FakeYou, el proyecto dirigido por Simona Levi y publicado por Rayo Verde.

Para controlar la veracidad de lo que leemos, escuchamos o vemos, el colectivo Xnet propone una verificación previa de la información que se difunde, basada en saber quién paga las fake news y quién cobra por crearlas y propagarlas. La plataforma advierte que los principales productores de mentiras son —y han sido siempre— gobiernos, partidos políticos y grandes empresas de comunicación, y también recuerda que este fenómeno no es reciente ni se debe a internet.

Descubre nuevas formas de desinformación en #FakeYou con @X_net_

En Periodismo Ciudadano dedican un artículo a #FakeYou, el último lanzamiento de nuestra colección Ciclogénesis:

Desde que en 2017 comenzamos a oír hablar de las Fake News el concepto ha evolucionado hasta hacerse casi indescibrable. ¿Qué son exactamente las Fake News, cómo se generan, quien está detrás de muchas de estas noticias y qué podemos hacer para enfrentarnos a ellas? Estos son algunos de los interrogantes a los que buscar respuesta en «#FakeYouFake News y desinformación.

¿A quién benefician las ‘fake news’?

Cristina Morales habla en Infolibre sobre #FakeYou, el libro dirigido por Simona Levi, y su innovadora aproximación al asunto de la desinformación:

 No es este un ensayo sobre la gravedad de las noticias falsas distribuidas a través de Internet y su amenaza para la democracia. Xnet gira la cámara y cambia el foco: hacia las consecuencias legislativas inesperadas que puede tener la fobia a las fake news; hacia los verdaderos productores de contenidos deliberadamente falsos, más allá de los temidos bots rusos; hacia los medios que alertan de su propagación y se declaran garantes de la verdad.

Todo lo que te contaron sobre las ‘fake news’ eran ‘fake news’

Sergio Salgado publica en la sección de opinión Dominio Público de público.es una interesante reflexión sobre las fake news a raíz de la publicación de nuestro libro #FakeYou, dirigido por Simona Levi:

El tema sobre el que se publican más fake news es el tema de las fake news y de Internet en general. Dicho lo cual, ponga usted todas las noticias sobre fake news en cuarentena hasta que lea #FAKEYOU.

El libro parte de una base totalmente diferente. Probablemente las fake news sean como mucho el segundo mayor peligro para la libertad de expresión. El mayor peligro para la libertad de expresión en estos momentos es la lucha de nuestros políticos contra las fake news porque parte de este presupuesto liberticida tecnófobo y (interesadamente o no) equivocado.

La mirada africana de Ngugi wa Thiong’o

María Camps habla de la obra de Ngugi wa Thiong’o en La Vanguardia:

La revolución vertical es una fábula africana que el autor escribió como regalo de Navidad para su hija, y que narra la formación del cuerpo humano como una discusión entre todas las partes, en que cada una defiende su relevancia. Una metáfora del trabajo en equipo, de la colaboración entre las personas y de la importancia de lo que puede aportar cada individuo.

Ngũgĩ y la transmisión de la sabiduría

La propuesta es completamente deliciosa y tiene absolutamente todos los ingredientes. La narración del escritor keniano es sublime; la traducción de Víctor Sabaté ha captado y transmite toda la esencia de la historia; los textos explicativos que acompañan el relato aplifican su efecto y facilitan su comprensión; las ilustraciones de Agustín Comotto refuerzan el sentido del mensaje que Ngũgĩ transmite; y la canción que acompaña esta edición es el lazo definitivo a un libro que es un regalo en todos los sentidos

Entrevista a Ngugi wa Thiong’o en «El Cultural»

«No hay razón alguna por la que no podamos eliminar todas las enfermedades. No podemos continuar construyendo palacios para unos pocos y prisiones para la mayoría. Un mundo así, de privilegios escandalosos y desigualdades sangrantes, es un mundo muy, muy inestable. Invirtamos en la vida y no en la muerte».

Juan José Saer en la selva de lo real

Ricardo Baixeras nos trae una reseña de «El entenado» de Juan José Saer.

De hecho, Saer enseña a mirar. Es la mirada íntima de la poesía, que se colaba rigurosamente por su prosa y por sus ensayos, tratando de diseñar la imposibilidad de la propia experiencia. De ahí su modernidad.

Cita con Peter Terrin sin Peter Terrin

Crónica de la presentación de «Montecarlo» en Barcelona SIN Peter Terrin.

El autor de ‘El vigilante’ y ‘Post Mortem’ tenía que haber estado allí hablando de su último libro, ‘Montecarlo‘, que acaba de publicar, en castellano y catalán, Rayo Verde/Raig Verd, pero una migraña terrible, de esas que incapacitan, le impidió salir del hotel. Su mujer, Valeria, estaba desolada; su editora, Huerga, también, pero Iglesia metió primera y, con un aguda observación sobre el contraste entre la fecha elegida para situar la historia, el revolucionario mayo del 68, y el escenario en el que sucedía, el Gran Premio de Fórmula 1 de Mónaco, epítome del lujo en la acepción RAE (esa que algunos quieren cambiar) y el acartonamiento moral, nos puso a todos a dar vueltas por el circuito literario creado por Terrin.

Juan José Saer y el alma secreta de los indios

En el rico panorama de la literatura argentina destaca el nombre de Juan José Saer. Un extraordinario escritor, poco conocido en España. La editorial Rayo Verde acaba de recuperar «El entenado», una de sus mejores novelas.

‘Crónicas del Amacrana’, el límite es nuestra imaginación

He de declararme sorprendido ante el estilo de David Monteagudo —autor de ‘Fin’, entre otras novelas—, que en ‘Crónicas del Amacrana’ (editada por Rayo Verde) nos presenta una serie de relatos en los que explora diversos géneros siempre relacionados con esa fina capa que separa la realidad de la ficción. Porque aunque dentro de la literatura hay quien cree que es algo menor cultivar este tipo de estilo, en él se encuentran algunas de las mayores obras de la Literatura Universal, sirviendo de caldo de cultivo de mucho de lo que hoy en día se encuentra en el cénit de este arte.

«Montecarlo» y la necesidad del reconocimiento

Barcelona, 10 mar (EFE).- El escritor flamenco Peter Terrin novela en su última obra, «Montecarlo», sobre la necesidad de ser reconocido públicamente y de tener éxito, con el telón de fondo de la Fórmula 1 y la revolución parisina de Mayo del 68.

Memorias de África

Núria Iceta nos hace una reseña de «En la Casa del Intérprete» de Thiong’o, y acaba diciendo que ya espera la tercera parte de las memorias del escritor:

«No podemos más que esperar la tercera, con su paso por la universidad y la consolidación de su vocación de escritor. Después de todo lo que ha vivido, a los 80 años, si Thiong’o se ha superado es porque ha sabido trazar su propio camino, en inglés y en kikuyu, y ha encontrado su lugar sin, por supuesto, traicionarse a sí mismo.»

«El malestar creado por la situación política y social»

No os perdáis la reseña que ha escrito El Temps de Politizaciones del malestar.

‘Politizaciones del malestar’ es una obra de varios autores editada por Rayo Verde que enumera y explica los ejemplos creativos —y sus procesos— que tienen su inspiración en el malestar creado por la situación política y social. (…) La obra recopila toda una serie de testimonios protagonistas durante estos años en las protestas sociales, que justifican las obras que han servido para canalizar la rabia a través del arte. O de cómo esta transformación contribuye a crear comunidad.

Desplazar el centro en la lista de los 10 mejores libros africanos del año

El País elabora una lista con los 10 libros africanos más destacados del 2017, y Desplazar el centro es uno de ellos.

La preocupación de Ngugi por desplazar el centro en dos sentidos, entre naciones (“Lo que se refiere a Occidente se convierte en lo universal, y lo que se refiere al tercer mundo se convierte en lo local”) y dentro de cada nación, ha sido el motor continuo de su obra y pensamiento. La próxima campaña que promoveremos en torno a él ya la adivináis: #NgugiwaThiongoNobel2018.

Crónicas del amacrana y sus rarezas

No os perdáis la original reseña de Crónicas del amacrana que nos ha dedicado Libros perdidos:

La editorial barcelonesa Rayo verde nos tiene acostumbrados a dos cosas. La primera de ellas sería la calidad que caracteriza su catálogo. Falta por aparecer un libro suyo que nos deje decepcionados. Lo segundo que comparten todas sus publicaciones es la rareza. Rayo verde no publica nada que podamos calificar de mainstream. Les gusta la literatura experimental, rompedora, diferente. El libro que hoy nos ocupa, Crónicas del amacrana, del escritor lucense David Monteagudo, mantiene el listón en términos de calidad, pero decir que es raro sería quedarnos muy cortos.

«Relatos fantásticos que te atrapan y que no puedes parar de leer»

Así nos habla Josep Pimentel de Crónicas del amacrana, reseñado en Directa 442:

Es un conjunto de historias con elementos comunes y mucha dosis de Moteagudo. En sus crónicas encontramos referencias biográficas del mismo autor. Experiencias vividas cuando era un niño que se transforman en relatos fantásticos que te atrapan y que no puedes parar de leer. (…) Un libro recomendable para conocer un David Monteagudo maduro, reflexivo y intuitivo que, como siempre, te atrapa en su mundo fantástico pero a la vez muy real y cercano.

Josep Pimentel, Directa 442

La Vanguardia entrevista a David Monteagudo

Este artículo nos presenta el David Monteagudo más personal y nos explica cómo Crónicas del amacrana es su libro más autobiográfico.

Sobre la literatura fantástica, Monteagudo defiende que este género le permite hablar de sus fantasmas, de sus miedos, «del sentimiento de pérdida, de esa Galicia de la que me sacaron a los cinco años, en los sesenta, para ir a un sitio nuevo, con otra lengua». Tampoco obvia que le gusta tratar sobre lo que supone «ver, de repente, como la realidad que uno vive empieza a cambiar y que todo lo que hay alrededor se desmorona y empieza la pesadilla».

David Monteagudo, “referente de la literatura fantástica”

Podeis ver la entrevista que RTV Vilafranca hizo a David Monteagudo para presentar Crónicas del amacrana.

El autor se ha convertido en un referente de la literatura fantástica sobretodo por su destreza a la hora de explorar los límites entre el territorio físico y el mental, así como entre la ficción y la fantasía en un marco de absoluto realism. Sus libros también dejan huella en los lectores con la provocación de imágenes potentes y una tensión adictiva.

Crónicas del amacrana «somete al lector, lo regala»

Santiago García Tirado reseña Crónicas del Amacrana y nos lo advierte:

Cualquier intento de encontrar riesgo, innovación, quedará baldío. Las “Crónicas” de David Monteagudo nacen, se sostienen y son felices en otro panorama, en el que predominan conceptos como evasión o entretenimiento. La Posmodernidad es otra cosa. No hay que confundirse de panorama. (…) No le busquen fuentes remotas, no se acaricien la barbilla mientras valoran la carga simbólica de los elementos de la trama. De lo que se trata es del disfrute, nada menos.

«Es posible que existan otras realidades que escapen de nuestro entendimiento»

Descubrimos qué llevó a David Monteagudo a escribir Crónicas del amacrana, cómo empezó, sus influencias y su relación con el mundo editorial y con sus propios textos.

Para mí, la infancia es donde se cuece todo y (…) las personas adultas, que creen que tienden todo controlado, no perciben o no se detienen ante posibles estímulos extraños o que rompen con la idea de normalidad. En cambio, los niños, con su mirada inocente y sin prejuicios, pueden tener una mirada mucho más reveladora.

África en la resistencia

Si no pudisteis venir a la conferencia de Thiong’o del pasado mayo en Barcelona, Revista de Letras os acerca sus momentos más destacados para que no os los perdáis:

Ngũgĩ wa Thiong’o (Kenia, 1938) es una de las grandes voces de África en la resistencia. Lucha contra lo que él llama el feudalismo lingüístico, que tiene su origen en el imperialismo colonial. “La lengua fue el vehículo más importante mediante el cual el poder fascinó y atrapó el alma“, reflexiona en uno de sus libros, “la bala era el medio de subyugación física y la lengua el de la subyugación intelectual”. l”.

Ngũgĩ wa Thiong’o, la política y la cultura de las lenguas

El magazín Wiriko recoge algunas de las ideas sobre política y cultura de las lenguas, que el escritor africano defendió en su conferencia al CCCB de Barcelona:

“La colonización ha supuesto la negación de los idiomas nativos como fuente de conocimiento y de investigación”, explicaba wa Thiong’o en su intervención en Barcelona. El proceso que sigue a esa negación supone una ruptura radical, desde la experiencia del escritor keniano: “Los colonizados dejan de confiar en sus nombres, su geografía, sus cuerpos como punto de partida y por eso siempre necesitan la aprobación externa de los colonizadores. En África, no creemos en las iniciativas nacionales, ni en el conocimiento propio, ni en las investigaciones. Mi propio gobierno me encarcela por escribir en mi propio idioma, ¿qué podemos esperar después de eso?”, advertía el autor.

“La élite poscolonial ha intentado eliminar el color de la piel, los nombres, los cuerpos, y hasta los idiomas nativos. En Kenia, esas élites se enorgullecen cuando sus hijos no entienden los idiomas nativos: esa es la colonización de las mentes”.

Thiong’o: «Ningún ser humano es más ser humano que otro»

La Contra de La Vanguardia nos comparte la entrevista a Ngũgĩ wa Thiong’o. Una entrevista personal, en que el escritor africano define con savias reflexiones qué es o qué debería ser la humanidad:

Me gusta pasear entre flores, contemplarlas, porque todas son diferentes y ninguna es más flor que otra, son esplendorosas en su multiplicidad de colores. De la misma manera ningún ser humano es más ser humano que otro.

Víctor Amela, Ima Sanchís i Lluís Amiguet, La Vanguardia
Ir a la noticia

Todo está tranquilo arriba, Lecturafilia

Lecturafia elogia la escritura de Gerbrand Bakker en su novela Todo está tranquilo arriba:

La literatura es un arte que consiste en ir tejiendo las palabras como si fuese la tela de una araña, poquito a poco. Y en medio de todo ese proceso tan complejo, el buen escritor se define cuando es capaz de encontrar las palabras justas, de definir el momento concreto de forma aparentemente sencilla pero con una complejidad interior. Esta idea es la que subyace en los libros de Gerbrand Bakker, en los cuales observamos cómo el estilo aparentemente sencillo se relaciona con unos sentimientos muy profundos.

Thiong’o: “El monolingüismo es un veneno para las culturas”

Jacinto Antón habla con Ngũgĩ wa Thiong’o en El País. No os lo perdáis mañana, 10 de mayo, en el CCCB, Barcelona.

«Las lenguas en sí son buenas, el problema viene cuando se trata de crear una falsa jerarquía entre ellas. O se postula que para que exista una lengua otras tienen que desaparecer. Lo malo son las relaciones de poder. Escribo en kikuyo pero no estoy en contra del inglés. El monolinguismo es un veneno, el dióxido de carbono de las culturas, mientras que el bilingüismo es el oxígeno”.

«Los perales tienen la flor blanca», una lectura que conmueve

Desordenadas Lecturas escribe una reseña sobre «Los perales tienen la flor blanca», de la que dice que es una novela excelente:

Se narra la vida de una familia compuesta por el padre y tres hijos (dos de ellos gemelos, Klaas y Kees) que viven con su perro y respiran diariamente lamentando una ausencia omnipresente: la de la madre, que se ha ido con un hombre a otro país y prácticamente no da señales de vida.

«Women Writers in Catalan» y la proyección internacional

La agente literaria Carlota Torrents elogia la iniciativa de Women Writers in Catalan, el libro-catálogo con biografías, bibliografías, datos de contacto y muestras de textos de 60 autoras catalanas seleccionadas por Laura Huerga, como una efectiva herramienta de venta.

Aprovechando que están los de Literature Across Frontiers -una plataforma europea por el intercambio literario, la traducción y el debate político- se pensó que era una buena manera de conseguir un eco directo sobre los organizadores de los festivales literarios de Europa.

El paso de Echenoz por el festival Kosmopolis

Este artículo recoge las declaraciones de Jean Echenoz en su paso por el festival de literatura amplificada Kosmopolis, Barcelona. El autor de Enviada especial revela su admiración por Hitchcock, su relación con el público español y el regreso a la ficción contemporánea para rehuir la predictibilidad.

Este regreso a los orígenes nos ha devuelto al Echenoz más juguetón y divertido, con una historia llena de engaños, mentiras, manipulaciones, suplantaciones, doble juegos y la sensación de que nada es nunca lo que parece, lo que hace que el lector siempre esté alerta. Y cuando alguien está siempre alerta, sorprenderle es mucho más gratificante, y Echenoz lo hace.

 

 

Ngũgĩ wa Thiong’o y el Premio Nobel de Literatura 2016

Un artículo incisivo, mordaz y con argumentos sólidos para defender que Thiong’o debió ser el justo ganador del Premio Nobel de Literatura 2016:

Ni Dylan y la “gran canción americana”, ni Modiano y su cierta idea de “la France”, aun menos Vargas Llosa y sus devaneos liberalistas… Kenia y África son nuestro Nobel de 2016, y estamos dispuestos a convencerles para que también sea el suyo.

«Post mortem», entre los mejores libros

Libros Prohibidos sigue recomendando Post mortem, la inclasificable e inquietante novela de Peter Terrin: primero publicó una fantástica reseña en su blog y ahora lo coloca en la lista de los mejores libros independientes del 2016:

Novela semi-autobiográfica que rompe los esquemas con su estilo onírico y el siempre acertado uso de la meta-narración.

Juan José Saer, a contrapelo

Un artículo de Patricio Pron que nos ayuda a acercarnos a la obra de Saer en conjunto y, más concretamente, a El concepto de ficción, una de nuestras últimas novedades de este semestre:

Algo más de 10 años después de su muerte, la obra del argentino Juan José Saer empieza por fin a ser […] algo más accesible para los lectores, gracias, entre otros, de los responsables de Rayo Verde.

Ngũgĩ wa Thiong’o, merecedor del Nobel de Literatura 2016

En esta breve reseña, Francesc Bon se suma a los que reclaman el Nobel para Thiong’o y defiende las principales razones por la que hay que leer Sueños en tiempos de guerra, el primer volumen de la trilogía autobiográfica del autor africano:

¡Pero qué hacemos sin montar la polémica! El Nobel, ¿a Dylan? Éste, este escritor era uno de los que sonaban, y aquí lo tenemos, qué bien me habría ido, qué giro oportunista me he perdido porque estos señores suecos no se hayan decidido, contra toda lógica de democrática y cíclica compensación, a premiar un representante de la literatura africana.

Juan José Saer en la selva espesa de lo real

Matías Néspolo reivindica la inigualable calidad literaria de la obra de Juan José Saer y defensa la necesidad de promover, publicar y leer a este autor imprescindible:

Decir que Juan José Saer es el mejor escritor argentino es una manera de desmerecer su obra. Sería preciso decir, para ser más exactos, que Saer es uno de los mejores escritores en cualquier lengua y que su obra está situada del otro lado de las fronteras, en esa tierra de nadie que es el lugar mismo de la literatura.

Ngugi wa Thiong’o: «Escribo porque tengo que hacerlo»

¿Qué proceso creativo sigue Ngugi wa Thiong’o, autor de Sueños en tiempos de guerra, para escribir? ¿Qué referentes le han inspirado? ¿Qué motivaciones hay detrás de la elección de la lengua que utiliza? En esta entrevista podréis encontrar todas las respuestas a estas preguntas (y a muchas otras) y así conocer mejor uno de los escritores más importantes de la literatura africana y mundial.

El Comité del Nobel se equivocó: Thiong’o es el autor que el mundo necesita

Un artículo incisivo e informativo al mismo tiempo: a través de una revisión completa de la obra de Thiong’o, Rejeev Balasubramanyam hace una crítica a la política y a la sociedad actuales, y defensa que conceder el Nobel al autor africano habría significado un primer paso para empezar a cambiar algunos de los problemas que vivimos cada día:

In October 2016, the United States is saddled with a presidential candidate who peddles in misogyny and appeals to white supremacists. In many other countries, neo-liberals are vying with the far right for power, and the left is at its weakest. In light of all of this, the Nobel committee’s decision felt infuriatingly myopic. This was the year we needed a writer like Ngugi.

«Últims testimonis», novedad editorial

Breve entrevista a Laura Huerga, editora de Raig Verd, sobre el último libro que ha publicado de Aleksiévich y los proyectos futuros que comparten con la autora bielorrusa.

En esta obra Aleksiévich busca la aproximación más directa posible y nos hace llegar la realidad de aquel tiempo a través de las miradas más limpias que encontró.

Ngugi: la mirada de los condenados de la Tierra

P. Unamuno resume en este artículo Sueños en tiempos de guerra, el primer volumen de la trilogía de memorias de Ngugi wa Thiong’o, uno de los eternos candidatos al Nobel.

De niño, la vida consiste en una confusa sucesión de retazos, teselas de un mosaico al que sólo los años son capaces de dar forma. La infancia del escritor, pensador y activista nigeriano Ngugi wa Thiong’o no difirió de lo usual salvo por la gran cantidad y dureza de las piezas que se vio obligado a encajar antes de ser mayor de edad.

Kevin Barry: Lennon era un don Quijote que buscaba el significado de la vida

El autor irlandés habla sobre el proceso de inspiración y documentación que le permitió captar la personalidad compleja y cambiante de John Lennon y convertirlo en el protagonista de Beatlebone, su última novela.

He intentado hacer un retrato del artista y quería transmitir verosimilitud, utilizando para ello cosas de mi propia experiencia vital. Los párrafos salían sin ningún esfuerzo.

«La pesquisa» de Saer, lectura imprescindible

En esta reseña sobre La pesquisa, Francesc Bon argumenta de forma clara y breve las razones por las que Saer debería ser considerado uno de los grandes escritores de todos los tiempos:

La pesquisa es una obra ejemplar en su capacidad de extenderse hacia todos los ámbitos posibles, y en certificar frase a frase su validez para lectura y relectura. Saer […] se mantuvo, desconozco los motivos, a la sombra de autores más renombrados o más elogiados. Pero libros como éste demuestran que merecía estar al frente.

Entrevista a Kevin Barry, autor de «Beatlebone»

Esta entrevista de Ima Sanchís nos revela la explicación que se esconde detrás de algunas de las partes más profundas y conmovedoras (y puede que más difíciles de captar) de Beatlebone, el nuevo libro de Kevin Barry.

El eco de los sentimientos humanos persiste en los paisajes, como espectros ajenos al tiempo.

Kevin Barry, «Beatlebone» y la isla de Lennon

Matías Néspolo nos acerca al proceso creativo que realizó Kevin Barry en Beatlebone para conseguir captar la esencia de una figura tan icónica como John Lennon y convertirlo en el protagonista de su última novela.

Intenté imaginarme el tipo de novela que Lennon hubiera podido escribir.

Fantasmas de fantasmas

Ricardo Menéndez reseña Post Mortem en el espacio «Canal libros» del diario La opinión de Málaga.

Hay muchas novelas en Post mortem, del escritor flamenco Peter Terrin, y todas son excelentes. El modelo de la muñeca rusa es válido para indagar en esta ficción perturbadora, que analiza asuntos tan dispares entre sí como los miedos de la paternidad, la fragilidad de nuestras vidas, la realidad que imita al arte, la vanidad del artista o la idea de la novela como gran caníbal, suerte de tonel de las Danaides que nunca se llena por mucha agua que se disponga en él. Los pliegues y estratos de este artefacto parecen infinitos.

El cementerio de los reyes menores: «colección de relatos no apta para pusilánimes»

Reseña en el blog Libros Prohibidos de El cementerio de los reyes menores, de Zoran Malkoč:

Desde que escribo en Libros Prohibidos creo haberme topado con bastantes rarezas, libros difíciles de catalogar y otros que escapan a todo intento de ligarlos a lo ya conocido. Lo que hoy les traigo da una nueva vuelta de tuerca al término “raro”.

Libros Prohibidos

«El cementerio de los reyes menores». Talento para morir sin un final

Rubén Soriano nos explica en esta reseña la viva impresión que le causó El cementerio de los reyes menores:

Malkoč utiliza esa poética sencillez en la amargura de una posguerra para crear una sincera visión del desgaste humano, haciendo de la normalidad un hogar para el trastorno de quien ha mantenido la locura dentro de su mente, retorcida a los ojos del resto, apaciguada en la coherencia para otros.

«El leñador», lectura recomendada para este mes julio

El blog Mucha Más Literatura recomienda El leñador como lectura de novela negra para este mes de julio:

Hasta ahora, todo lo que un servidor ha catado de esta editorial ha sido ajeno al género noir, y he de decir que me ha sorprendido su calidad en la línea editorial. «La primera novela negra queer de Witkowskila actual estrella de la literatura polaca».

Saer, una memoria a medio borrar

Hinde Pomeraniec revive los recuerdos que conserva de las cuatro entrevistas que ha hecho a Juan José Saer:

Pensé en cómo no me di cuenta de que en algún momento no iba a haber más charlas con Saer, de que en algún momento no iba a haber más Saer; me enojé conmigo por no haber podido advertir que alguna vez podría querer recuperar lo dicho por él y pensé, también, algo aún más desolador y es que alguna vez no habrá ni siquiera un yo que recuerde y pueda dar testimonio de aquella siesta ni describir la imagen de un hombre brillante .

Un escritor, su hija y dos dramas

En esta breve reseña de Ernest Alós describe los principales aspectos de la novela Post Mortem, de Peter Terrin.

Autoficción sobre la experiencia de un padre angustiado. Juego metaliterario sobre el trabajo del novelista. Y sin embargo, el libro funciona con los mecanismos del suspense (muy Koch la combinación también, por cierto). “Cuando escribo busco que haya por lo menos un cierto grado de intriga para el lector, no soy de aquellos escritores que menosprecia el argumento”. ¿Sería, digamos, un ‘thriller literario’? “Esa categoría ya no se puede utilizar, se ha convertido en un instrumento de márketing; pero de hecho –admite-, no he escrito más que ‘thrillers literarios’”.

El escritor con ‘biofobia’

Laura Fernández reseña para El Mundo la última novela de Peter Terrin publicada en España. Terrin explica las dos ideas base de la novela, el nacimiento de una idea para un libro en la mente de un escritor y el trauma por el que pasó su hija Renée.

«Inventé un personaje que era yo mismo pensando en escribir aquella otra novela sobre el escritor famoso y a partir de ahí, el mecanismo de la ficción se puso en marcha», dice. Su personaje, además, permite al lector descubrir cómo surge un libro en la cabeza de un autor y cómo va tomando forma. «Durante la primera parte de la novela todo es muy confuso, pero así es la vida de un escritor. La realidad y la ficción se entremezclan todo el rato, inevitablemente», asegura.

Cultura en tensión: críticas a la cultura neoliberal y propuestas para una cultura transformadora

Albert Alexandre publica en Arainfo. Diario Libre d’Aragón una reseña de la última propuesta de no-ficción de Rayo Verde, poniendo en valor la visión crítica de las autoras y autores sobre el panorama cultural actual.

Más allá del tópico, Cultura en tensión es el trampolín desde el que saltar a un debate que concierne a toda la ciudadanía. La cultura es el medio por el que nuestras sociedades se expresan, se definen y se autoafirman. Parece que desde hace tiempo hemos perdido la voz (o mejor será decir, la hemos cedido sin darnos cuenta) y esta recopilación de ensayos nos da algunas fórmulas para reconquistarla.

«Zoran Malkoč. Ardor en el estómago»

Hay una pequeña región literaria a la que por cruenta, cruda o especialmente incisiva en el género del desastre humano, se la toca apenas de cuando en cuando para recordarnos cuáles son las regiones más oscuras de la narración. A veces, con un resultado vomitivo; otras, como es el caso del libro de relatos de Zoran Malkoč,El cementerio de los reyes menores, provocando una adicción tan blanca como la polvareda que deja una droga: con un regusto de inocencia bruscamente cercenado con la brevedad de su narración impecable.

¡Pinchad en el enlace para leer la reseña completa!

El Placer de «Glosa»

El Placer de la Lectura ha publicado una reseña de Glosa (Juan José Saer) por José de María Romero:

Saer utiliza el discurrir de la conciencia de dos amigos, Leto y el Matemático, para sugerir la forma en que la mente fluye a través del tiempo. La memoria, la realidad y la emoción se encuentran, por turnos, y se recombinan en un fascinante caleidoscopio.

«El cementerio» en El Periódico

Jordi Puntí ha reseñado la colección de relatos de Zoran Malkoc, El cementerio de los reyes menores, para El Periódico!

…una sencillez casi hiriente, sin grandes palabras, con el recurso de la picaresca y con la bestialidad como refugio.

Seguid el enlace para el artículo completo.

Bakker: «Me gustan los libros que puedan leer personas de 10 a 80 años»

Ganador de varios premios en su trayectoria como el Impac 2010, el Llibreter o el Independent Foreign Fiction Prize 2013, el neerlandés explicó ayer, en el marco de la Semana del Libro en Catalán, que esta novela es la primera que escribió, hace 15 años, y es ahora cuando llega traducida al castellano y al catalán de la mano de Rayo Verde/Raig Verd, después de la buena acogida de otras dos obras suyas como «Todo está tranquilo arriba» y «Diez gansos blancos», traducidas a una veintena de idiomas.

Librería La Buena Vida recomienda

Los perales tienen la flor blanca de Gerbrand Bakker.

afronta un libro que nosotros vamos a proponer a adolescentes en nuestra Zona Reservada, el espacio dedicado a ellos en La Buena Vida.

Gerbrand Bakker en La Setmana del Llibre en català

Ganador de varios premios en su trayectoria como el Impac 2010, el Llibreter o el Independent Foreign Fiction Prize 2013, el neerlandés ha explicado hoy, en el marco de la Semana del Libro en Catalán, que esta novela es la primera que escribió, hace 15 años.

Ahora llega traducida al castellano y al catalán de la mano de Rayo Verde/Raig Verd, después de la buena acogida de otras dos obras suyas, Todo está tranquilo arriba y Diez ocas blancas, traducidas a una veintena de idiomas.

La primera versión de esta novela de Bakker, que también ejerce de jardinero e instructor de patinaje sobre hielo, estaba muy pensada para un público de jóvenes lectores, pero, luego, la reescribió para que fuera legible para todos los públicos.

En este punto, ha aseverado que, cuando escribe para niños y jóvenes, es «como si lo hiciera de rodillas, contando las cosas de forma muy clara, mientras que para el público adulto hay cosas que no hace falta explicar».

En Los perales tienen la flor blanca, los protagonistas son tres hermanos, a los que les cambia la vida el día en el que uno de ellos pierde la vista tras sufrir un accidente en el coche familiar.

Novelas negras para el verano: Thrillers, clásicos y alguna sorpresa

Ciudad de Bohane, Kevin Barry (Rayo Verde, traducción de Javier Calvo). Vuelvo a recomendar esta novela por original, poderosa, distinta. Una narración sobrecogedora de la lucha de una panda de desalmados que sólo conocen la violencia y la destrucción por controlar un agujero infecto, su agujero. Una historia de mafias, del amor que puede surgir entre la peor gente, de la desesperación y la lucha por la supervivencia en una ciudad más allá de la mitad del siglo XXI. Pero no esperen una novela lenta. Ciudad de Bohane emociona, inquieta, entretiene y fascina. Una lectura de verano muy diferente. Una distopía negra.

Los desafortunados, una experiencia literaria única

¿Puede un libro en estos momentos, después de todo lo que llevamos leído y visto, asombrar al lector más recalcitrante? A pesar de lo que pudiera parecer, sí. Y prueba fehaciente de ello es Los desafortunados, la obra de B. S. Johnson, un bello estuche con una novela desestructurada en 27 pedazos, pliegos o capítulos, que el lector ha de leer en el orden que quiera. Sin cosidos, sin grapados, con una cenefa que une todo ello, dentro de una caja. Y que según su lectura, en el orden que haya elegido, así llegará a sus propias conclusiones. Este más difícil todavía, que tiene sus antecesores en Rayuela, de Julio Cortázar, o la deslumbrante novela Cabaret Biarritz, de José C. Vales, es un paso adelante a la experimentación infinita por parte del intrépido lector que no se conforma con los típicos best-sellers del verano y desea lecturas estimulantes y originales, provistas, eso sí, de gran calidad. Os propongo que le echéis un vistazo y os adentréis en esta inusitada aventura de la editorial Rayo Verde.
A continuación os dejo unas palabras de la propia editorial.

Los desafortunados en Qué leer

Dice Jonathan Coe en la introducción a esta novela: “Mucho más que un raro retoño del experimentalismo de los sesenta. Es un libro único y maravilloso: un clásico de su época y de la nuestra”. Como autor de la biografía sobre el autor, que le hizo ganar el premio Samuel Johnson en 2005, es comprensible el entusiasmo de Coe sobre un novelista que, en los años sesenta, rompió con los moldes establecidos y renovó el concepto de ficción en el panorama británico. La admiración de Bryan Stanley Johnson por Beckett y particularmente por Joyce –a quien consideraba el autor que había clausurado la forma directa y dickensiana de escribir–, unida a su defensa de elaborar la ficción sobre la base de las propias experiencias vitales y de experimentar más allá de los lugares comunes, le otorgaron en su momento una notable popularidad. Popularidad más tarde perdida, lo que le provocó una honda depresión que acabó conduciéndolo al suicidio.

Glosa en Boomeran(g)

«Glosa  creo que podría considerarse la mejor suya, al menos hasta que leamos la próxima. Es también de muy grata lectura. Saer ha venido perfeccionando, quizás involuntariamente, su costado thriller, la creación de un interés hipnótico y esa suerte de impulso deseante por llegar al final, deseo tematizado al modo paradójico aquí, pues de lo que se trata es justamente de la eternización del instante de felicidad».

El Porteño

Juan José Saer: el testigo y la violencia

El entenado vendría a ser el dictado de este sobreviviente años después, en la vejez. Una historia que como todas las buenas historias siempre tendrá algo de calco, de relato que copia a otro. En este caso no solo por cierto esprit alucinatorio (un sobreviviente solo puede narrar desde la alucinación), sino por la constante reflexión sobre la no-muerte y la antropofagia en el deseomemoria. Es decir, la muerte como proyecto de fracaso.

Em pregunto si em puc fiar dels records…

Més enllà del detall formal del llibre, jo en destacaria especialment la prosa colpidora que fa servir per narrar una història d’amistat i de mort. El dolor, la ràbia i la impotència que sent Johnson per la mort de l’amic vessa uns valors universals que toquen la fibra sense caure en cap cas en la sensibleria. Val a dir que també hi ha lloc per a passatges extraordinaris que trenquen la intensitat emotiva de la novel·la i que diverteixen al lector amb la sinceritat descarnada de l’autor, com quan narra les misèries de la seva feina com a periodista esportiu. La història que llegim en aquesta novel·la, encara que des del principi siguem sabedors de la mort de l’amic, és en el fons la història d’una vida amb tota la seva cruesa però també la seva bellesa.

Hito de la literatura experimental

Su obra maestra es Los desafortunados, convertida en santo y seña de un grupo muy reducido de lectores que siguió celebrando a Johnson. Para el resto cayó en el olvido.

Viene en una caja (así por fortuna la ha editado Rayo Verde), fue escrita en 1969, seis años después de Rayuela. El libro, cabría decir la caja–«un envoltorio prescindible», según el autor–, incluye 27 pliegos sueltos sin coser, de los cuales sólo el primero y el último tienen su orden preestablecido, los otros cuadernillos puede leerlos el lector como le venga en gana. «Si los lectores prefiriesen no aceptar el orden aleatorio en que reciben la novela, antes de leerla podrán disponer las partes en cualquier otro orden también aleatorio», se advierte.

Los desafortunados en TV3

Los desafortunados es la obra más personal e íntima de B.S. Johnson. Fuera de los conceptos formales de la literatura, Johnson se redescubre como un escritor innovador y transformador.

Esta obra, descatalogada hace años, consiguió traspasar la mera palabra entendiendo contenido y continente como uno solo para hablar de uno de los grandes temas que preocupan al ser humano: la fragilidad de la vida.

Dispuesto en pliegos sueltos en una caja que se pueden leer desordenados porque son recuerdos (y los recuerdos llegan a la mente de forma desordenada) Johnson relata las vivencias de la enfermedad de su mejor amigo, que murió de cáncer demasiado joven. Esa disposición del texto, en esas páginas sueltas que uno no puede evitar coger como si se fueran a romper, nos introduce en la novela de inmediato, con la resolución misma que tenía su autor. La fragilidad del libro nos transporta dentro y la historia que relata y cómo la relata, con esa suerte de humor negro y esa capacidad de autocrítica, de verse a uno mismo como más importante que el mismo enfermo, nos revela el egoísmo y la subjetividad que siempre se mueve en algún rincón de las personas.

Decenas de pliegos sueltos en una caja, que pueden ser leídos sin un orden fijado. Como nuestros pensamientos y nuestros recuerdos, desordenados, inacabados, confusos, deformes…  Una obra de arte dentro de una caja: el sueño de todo amante de los libros. Abrir la caja como un regalo.

Mal fútbol, buenísima literatura

‘Los desafortunados’ apareció en febrero de 1969 y, si fuéramos clásicos en nuestras apreciaciones, deberíamos juzgarlo como un precursor de la literatura del duelo, pero con Johnson es imposible acotar tanto el terreno. La idea de esta novela heterodoxa y con la verdad por bandera nació de un viaje a Nottingham, donde acudió el autor para cubrir un anodino partido de fútbol que le permitió recordar con nítida bruma muchos de los recuerdos vividos en la ciudad junto a su amigo Tony, muerto de cáncer pocos años antes. Mientras el juego avanzaba se amontaba la memoria, deshilachada como el volumen editado por Rayo Verde, y ello no obedece a ningún capricho, sólo a lo aleatorio de la mente, azarosa en el batiburrillo de pensamientos generados por el espacio y las efemérides recobradas, esparcidas en el cerebro sin una estructura concreta, sólidas en el texto, líquidas en el vaivén neuronal.

Mediante este recurso desafió la lógica de la sucesión numérica sin imitar las hojas sueltas de ‘Composición nº1’ de Marc Saporta. La única condición para leer como se debe ‘Los desafortunados’ es respetar el inicio y la conclusión, los 25 pliegues restantes pueden mezclarse como si fueran cartas de una baraja vital donde las piezas terminan por encajar porque forman parte de un todo coherente. La única fisura, motivo de extrañeza para quien se aferre a la normalidad, es su forma, perfecta para dar a la literatura mimbres conceptuales desde lo objetual.

Saer, diez años de magisterio ausente

Si Nadie nada nunca, escrita durante cuatro años en difíciles circunstancias personales, le valió general reconocimiento de la crítica, Glosa fue la confirmación de la fertilidad de los instrumentos de representación que el argentino había ido construyendo. La anécdota es mínima. Dos amigos, Leto y el Matemático, miembros ambos del grupo de personajes que reaparecen una y otra vez en novelas de Saer, tienen un fortuito encuentro callejero que los hará recorrer juntos 21 cuadras (manzanas). Durante ese paseo, ambos se dedicarán a reconstruir el cumpleaños de un tercero, al que ninguno de los dos ha asistido y del que sólo tienen noticia por fragmentarios relatos ajenos, algunos delirantes. El resultado son 220 páginas sobre los límites de la posibilidad de narrar, repletas de demoradas descripciones, de recuerdos recurrentes, de añadidos, correcciones y desmentidos, que cabalgan sobre una estructura inspirada en El Banquete de Platón y que acaban revelándose como una compleja conjetura sobre esa incertidumbre a la que, sostiene Saer, llamamos realidad.

Saer, por Juan Becerra

A diez años de la muerte del escritor, ensayista y poeta Juan José Saer, su colega Juan Becerra lee al autor de El entenado según el peso en su propia literatura, la pasada y la presente, donde aparece de manera fantasmática, sin desaparecer: pasar por Saer, pareciera decir Becerra, no es una experiencia susceptible de perderse u olvidarse.

Juan José Saer: el testigo y la violencia

La obra de Juan José Saer es una de las más lúcidas de finales del siglo XX, cuenta con dos o tres obras maestras. Una de ellas, inacabada: La grande. Novela que estaba haciendo al morir y pretendía ser un resumen de todo lo “construido” en años y años de oficio, además de varios ensayos ya esenciales en el mondo latinoamericano: El concepto de ficción, una antología que debería ser estudiada por todo aquel que desee pensar la literatura, y La narración-objeto, otro imperdible.

Pero el que quizá haya sido su libro más leído, por morboso, reescritural, lúdico y transbarroco sea El entenado (Rayo verde Editorial, Barcelona, 2013). Una novela inspirada en un párrafo de la Historia argentina de José Busaniche donde, al decir de Florencia Abbate, una de las últimas investigadoras de Saer, la primera expedición del conquistador Juan Díaz de Solís al Río de la Plata “al bajar a tierra, (…) fue sorprendida por una tribu de indígenas [Colastiné], quienes luego de atacar a los españoles, se los comieron. Francisco del Puerto, el grumete, se salvó de la muerte pero fue capturado por la tribu y permaneció cautivo durante diez años, hasta que llegó la expedición al mando de Sebastián Gaboto y lo trasladó de vuelta a España”.

El universo Saer, a 10 años de su muerte

El pasado jueves, 11 de junio, día en que se cumplieron diez años de la muerte del santafesino, la editorial realizó un homenaje en Casa de América de Madrid, en el que los periodistas Juan Cruz y José Ignacio Padilla realizaron un repaso por su obra. Asimismo, Rubén Tejerina realizó una lectura dramatizada de El entenado .

“Es habitual leer que Saer no es un autor para las masas, esto es porque es un escritor exigente con su lector, al que invita a la reflexión y al cuestionamiento. Eso es lo interesante de su narrativa, porque obliga al lector a crecer, a desarrollar una visión más profunda”, han escrito Del Valle y Huerga en el ensayo en que reúnen textos y estudios sobre Saer, además de algunos fragmentos de sus libros, y que se entrega con la reciente edición de Glosa .

Rayo verde es una editorial independiente que se ha puesto al hombro la difusión de la obra de Saer en España, donde, dicen las editoras, su obra “había sufrido el abandono”.

Destacan en su estudio la construcción, en clave visual, del relato saeriano: “Buscará siempre los diversos enfoques de un mismo suceso, explicando así la incapacidad de las palabras para contar los sucesos. Para la construcción narrativa sólo utiliza detalles de superficie, luz, sonidos, escenarios, ritmo; recursos propios de la narración cinematográfica. La mirada del personaje se sitúa sobre el mundo como una cámara y será el lector quien deduzca y cree en su imaginación la interioridad de los personajes”.

Y 10 años después, Saer sigue ahí…

«Con la lluvia, llegó el otoño, y con el otoño, el tiempo del vino.»

Ése fue sólo el arranque que dejó escrito del séptimo y último capítulo de La grande, la que sería su novela más extensa y quizá la más ambiciosa y lograda, cuando un cáncer de pulmón se lo llevó el 11 de junio de 2005 en París.

Lo cierto es que Saer también cosecha cada día más lectores y acapara la atención de la crítica en otros ámbitos, como el español, donde aún no circulan las ediciones póstumas de sus Papeles de trabajo. «No tuvo mucha suerte en su vida editorial, ni tampoco buen lobby para los premios -sólo le dieron el Nadal en 1987 por La ocasión-, pero se llevó el más importante, al que muy pocos acceden: el de la posteridad», dice el poeta y ensayista Edgardo Dobry. «Y es significativo, porque nunca fue un escritor de lectores masivos, pero siempre hay una célula saeriana en activo», bromea en referencia a la editorial independiente Rayo Verde, que ha comenzado a reponer toda su obra en las librerías españolas, además de lanzar una guía, Universo Saer, de Marina Del Valle Blanco y Laura Huerga.

Che, Rayo Verde Editorial ya se oye en Argentina.

El recuerdo de un autor tan ineludible como eludido

“Saer escribía como lector y leía como escritor –plantea Chejfec–. Esa discordancia convierte su obra en única. Se supone que un escritor debe creer absolutamente en lo que escribe; Saer en cambio tenía una conciencia crítica extraña, un poco desengañada: sabía que toda literatura, hasta la más sublime o particular, se transmuta tarde o temprano en convención. Esa creencia operó como una limitación, en el sentido de que generó una actitud bastante escéptica frente a sus resultados pero absolutamente comprometida con sus premisas. Es cruel retacearle a un escritor importante su pizca de primicia, pero no sé si el eje de lo nuevo es el más útil para describir a Saer, salvo que digamos que en todo lo nuevo debe haber una ambivalencia, aunque creo que no es la idea. Más bien, creo que su obra combinatoria moderniza parte de la literatura argentina, lo cual produce otro arraigo. Lo nuevo a secas estuvo representado antes por  Cortázar y después por  Puig.” Dupont señala que en casi todas las novelas y relatos, Saer toma las formas de la gran tradición modernista de principios de siglo –James Joyce, Virginia Woolf, Faulkner, Marcel Proust, Robert Musil– y del nouveau roman, sobre todo Alain Robbe-Grillet, y las cruza con el paisaje. “A su modo, ya lo había hecho su maestro Juanele Ortiz con  Mallarmé y los simbolistas, franceses y belgas, y el paisaje ribereño. Y además está eso de llevar a la prosa los procedimientos, los ritmos y los tiempos que generalmente se le atribuyen a la poesía. Ese es el ‘experimento’ de Saer, que a su vez él reinventa a lo largo de su obra, porque en todos sus libros, si bien hay una continuidad muy evidente, también hay una suerte de apuesta narrativa nueva que busca abrir nuevos canales.”

 

‘Ciudad de Bohane’: la perfecta distopía negra

Hubo un tiempo en el que quien esto escribe andaba perdido buceando en distopías, ucronías y recreaciones inciertas de mundos futuros con una fuerte carga filosófica y política. La fiebre me volvió, como un virus que se mantenía latente en mi interior, nada más abrir Ciudad de Bohane de Kevin Barry (Rayo Verde, traducción de Javier Calvo). Barry (Limerick, 1969) narra en esta primera novela la trágica y brutal historia de una ciudad condenada a vivir sumida en la violencia, la putrefacción moral y física y la noche más oscura. Una distopía negra, criminal y salvaje con la propia ciudad, la nostalgia por la Era Perdida y un vendaval como invitados de honor.

Una narración sobrecogedora de la lucha de una panda de desalmados que sólo conocen la violencia y la destrucción por controlar un agujero infecto, su agujero. Una historia de mafias, del amor que puede surgir entre la peor gente, de la desesperación y la lucha por la supervivencia en una ciudad más allá de la mitad del siglo XXI.

Ciudad de Bohane en el Diario de Mallorca

Alguien ha escrito que si el músico Nick Cave y el novelista irlandés Roddy Doyle –autor, por ejemplo, de The Commitments– tuviesen descendencia, el resultado sería el irlandés Kevin Barry. O sea, un perverso
generador de desasosiego.

Eugenio Fuentes, Diario de Mallorca

Entrevista a Afonso Cruz, por La Razón

Aquel personaje me pareció una metáfora idónea para construir un libro sobre el otro, acerca de otras personas que nos dan la vida. La posibilidad de dar voz a otro y dar, así, vida. Y es de esta manera como fui construyendo vidas y como surgió este libro.

La Muñeca: Tranquila e hipnótica, intensa y misteriosa

El estilo de la narrativa de Afonso Cruz, es un estilo tranquilo que se va desarrollando de manera suave sin alteraciones y casi sin hacer ruido pero que va hipnotizando poco a poco al lector hasta caer rendido.

Un placer, un descubrimiento que, como ya he dicho en otras ocasiones, estas lecturas suman puntos y se guardan en la memoria del lector.

Una apuesta distinta

Una novela oscura y poderosa sobre una ciudad ucrónica y algo distópica en la que varias mafias luchan por el poder. Un submundo creado con una fuerza alucinante para ser una primera novela. Y la edición es de tapa blanda pero elegante. Y la traducción es genial. Hablaremos de este libro de manera más extensa.

Una buena apuesta de una editorial valiente

Qué primera novela, qué extraño universo, algo distópico, algo ucrónico, con una ciudad y un montón de mafias enemigas como protagonistas. Distinta, arrebatadora. Una buena apuesta de una editorial valiente.

Entrevista a Kevin Barry, autor de “Ciudad de Bohane”

El escritor irlandés Kevin Barry es prácticamente desconocido en España. Sin embargo, su carta de presentación no puede ser mejor. Con su primera novela, que ahora se publica en nuestro país, Ciudad de Bohane, publicada en su país en 2011, se hizo acreedor, dos años después, de los prestigiosos premios Impac 2013 y el de Literatura de la Unión Europea, además del Author´s First Novel Award. ¡No ha podido tener un mejor inicio! Lo que le ha valido para que la editorial Rayo Verde se fijara en él.

Álvaro del Olmo en Periodista Digital

Álvaro del Olmo Alonso, autor de la novela Hombre sobre una escultura, habla sobre referencias literarias, arte, estructura, títulos y mucho más en una nueva entrevista con Periodista Digital

La Muñeca de Kokoschka en Espacio Kattigara

En el minuto 7:40 del vídeo Aura Tazón habla de Rayo Verde y nuestra Muñeca de Kokoschka. En su estupenda recomendación destaca la belleza y complejidad de la obra así como la atención a la calidad y al detalle de nos caracteriza como editorial.

Nadie nada nunca: realidad, perspectiva y forma

Lo que le interesa a Saer aquí es analizar la percepción que tienen de su realidad los escasos personajes que vienen a encontrarse en un zona muy delimitada del mundo. […] La realidad narrada desde la perspectiva del Gato, de Elisa, del Ladeado, o del Bañero, personaje que vigila la playa. De fondo una realidad ominosa: alguien está asesinado caballos por la noche; y un inspector de policía (curiosamente apodado Caballo) que está dispuesto a torturar a los sospechosos para conseguir una confesión. Desde un fondo aún más oscuro, un contexto histórico: la dictadura de Videla. La muerte de los caballos puede ser debida a unas maniobras militares, opinan algunos, alguien está haciendo prácticas de tiro y las muertes (al menos las primeras) son por accidente; o puede que se deban a venganzas personales.

Ciudad de Bohane, cargada de premios

Ciudad de Bohane no sólo es la primera novela de Kevin Barry, es también Premio de Literatura de la Unión Europea, Premio Internacional IMPAC de Dublin 2013 y Premio Author’s Club First Novel Award y además es la gran protagonista de su propia historia. Viciada de violencia, avaricia y corrupción, es el escenario de una guerra de bandas que combaten por el control de la ciudad.
Ciudad de Bohane es la gran protagonista de esta historia. Viciada de violencia, avaricia y corrupción, es el escenario de una guerra de bandas que combaten por el control de la ciudad.

El escritor escrito

El resultado es de una riqueza insólita y extraña, que quizá solo encuentre su sentido en el relato final, “Me gustaría (versión orquestal)”, presentado como un diálogo de los principales actores consigo mismos en cuanto escritores de este conjunto de relatos, y por supuesto de manera subliminal con la propia autora, y que se ofrece como una revisión final del propio libro, de su génesis e intenciones, llegando incluso a cuestionarse la pertinencia de su título y su justificación, y, sobre todo, cerrándose así el ciclo de la crónica familiar. De este modo, la autora ha logrado lo que su personaje expresa: “Se trata de conseguir un equilibrio entre lo cerebral y lo emocional —añade él—. Álgebra y fuego, como decía Borges”.

La opinión de la Librería Hipérbole

Sólo una cosa al terminar La Muñeca de Kokoschka,

creo que sois un crepúsculo, algo que ya es pasado y se aferra al presente para impulsarse con toda su energía hacia el futuro. No tengo ni idea de lo que significa pero es lo que siento al terminar este libro y recordar vuestros anteriores. Sois un puñetazo de Bogart interpretando a Spade.

Al abrir uno de vuestros libros desconozco lo que me voy a encontrar. Sois nervio, angustia, ira y tormento, vuestra fisicidad me tiene atrapado. Poseéis un brillo, una certeza y seguridad en cada una de vuestras vidas que acongoja, da miedo. Provocáis que sienta la necesidad de coger del cuello a cada uno de los clientes que entran en mi librería y obligarles a comprar vuestros espejismos, porque es como yo los veo, espejismos en el desierto, imágenes irreales de algo que parece no tener sentido pero que poco a poco va organizándose en el inconsciente para estallar en innumerables colores.

Cada libro un latido, un impulso de vida, la sangre presionando mis sienes, la ansiedad ante un vacío que espero siempre llenéis.

Un abrazo enorme, y un deseo de fortuna para cada uno de vuestros libros.

Desaparecer

Sin memoria, además, no hay posibilidad de catarsis y Las tres muertes de K, además de resultar un necesario canto contra la deshumanización plenamente vigente, es un valiente ejercicio de intentar conjurar los “demonios del pasado” que persiguen al superviviente durante toda su vida. Porque no puede ser al final que el cartero del inicio sea ese dybbuk, esa alma en desasosiego, que se adhiere a una persona, generalmente para atormentarla, en la mitología judía, que se presenta con el franqueo pagado apuntando culpas y omisiones “como si más allá de la muerte innecesaria, quisieran estropear la vida necesaria, esa que no cesa y que nos demandan los hijos y los nietos”.

 

Porque otra lección que no debemos olvidar es que por mucha cera que pongamos en nuestros oídos, nada podrá protegernos del silencio atroz de las sirenas.

 

Los doce terrores de la Navidad en Babelia

La interesante editorial Rayo Verde inaugura colección, Singulares, con esta delicatessen navideña. Barata, culta, cuidada y simpática. ¿Qué más puede uno querer para regalar y regalarse? Se trata de Los doce terrores de la Navidad. Una lástima que sólo sean 12 porque el libro lo firman dos grandes como el ilustrador Edward Gorey y el escritor John Updike. Gorey es el tipo al que Tim Burton le debe mil cervezas. Excéntrico, tierno y macabro, sus trabajos son personales e identificables. Libros del Zorro Rojo ha editado muchos de sus libros.

Updike fue uno de los mejores exponentes de la narrativa norteamericana contemporánea, un centauro de la línea clara y del escalpelo profundo sobre la piel y el hueso de la clase media que se embuchaba insatisfecha los sucesivos platos del sueño americano con las salsas de los cincuenta, los sesenta, los setenta y así hasta su colapso y reseteado actual. Como cantaban aquéllos: Updike es (casi) siempre magia con precisión y aquí lo vienen sirviendo los últimos años Tusquets y RBA. Gorey y Updike unieron fuerzas y sentido del humor, nostalgia y vinagre para este librillo inédito en nuestro país pero que en Estados Unidos vio la luz en 1993.

Entrevista Capotiana a Álvaro del Olmo

¿Prefiere los animales a la gente?
Prefiero un poco de animalidad en la gente.

¿Es usted cruel?
Yo no.

¿Tiene muchos amigos?
No, claro que no. ¿Alguien los tiene?

¿Qué cualidades busca en sus amigos?
Que tengan dos carreras, que hablen tres idiomas y dos años de experiencia. Y luego les digo que ya les llamaré.

La magia de Víctor Sabaté

Sabaté retrata perfectamente, y estoy seguro que gracias a haberlas sufrido en sus propias carnes, las dificultades que encuentra un apasionado de la literatura cuando decide dar el salto a escribir. La dificultad de concebir una historia y que llegue a editores que decidan publicarte.

Ésta es una historia de frustración, de autojustificación del fracaso, y de como algunas cosas pueden distraernos de lograr nuestro verdadero objetivo.

Y todo ello Sabaté lo mezcla con gran maestría con una historia de misterio acerca de un supuesto plagiador de novelas que la única manera de explicar como trabaja es que pueda viajar en el tiempo. ¿Resolverá el misterio?

Nadie nada nunca no te deja indiferente

En Nadie nada nunca de Juan José Saer encontramos una historia centrada en la vida cotidiana. Saer busca transgredir, crear emociones en el lector y no dejarle indiferente. Para ello recurre a la repetición y al hecho de transmitir una sensación de constante monotonía en la narración. Los hechos se nos narran una y otra vez, una y otra vez. Uno tiene la impresión de que la historia no avanza, de que existe una exasperante lentitud, pero de repente nos damos cuenta de que el autor está intentando contarnos las cosas valiéndose de diferentes puntos de vista.

Hombre sobre una escultura entra por los ojos

En Eñe se nos ve el plumero: disfrutamos más cuanto más se ha mimado el libro que leemos. Cuando un contenido de calidad se enfrenta a una edición a la altura, con un diseño generoso y una cubierta atractiva. Porque los libros entran por los ojos, bien mediante la lectura o en el paseo entre mesas de novedades, hemos querido presentarte nuestra particular lista de lo mejor del año: las cubiertas de las que nos hemos prendado. Libros excelentes que nos llevaríamos a casa sin dudar, por supuesto, pero que también nos acompañarían en el autobús y en el metro y en el parque y en todo aquel lugar público en el que nuestro gusto exquisito pueda ser alabado. Tiene truco, por supuesto: ya sabes que por estos lares nos centramos en la literatura escrita en español. ¡Que los disfrutes!

Los doce terrores de la Navidad, para regalar y regalarse

A cada ilustración, Updike se hace preguntas trascendentales: ¿por qué Papá Noel huele a ron? ¿Por qué cobra el paro 11 meses al año? Un tipo sin dirección conocida, de hábitos extraños, se descuelga por chimeneas de honrados contribuyentes dormidos en total impunidad… ¿Qué está pasando entonces con el FBI? ¿Por qué siempre nos queda la sensación de que nos merecemos más regalos de los que tenemos? ¿Por qué nadie mitiga la molicie de la puerta trasera del consumismo: las devoluciones del día siguiente? Updike pone hasta 12 veces el dedo en la llaga: «Hay algo horroroso en un árbol —su aspecto de parálisis múltiple, su aplomo greñudo y sin conciencia— cuando te lo encuentras en campo abierto: no digamos ya en el salón». Sí, Johnny, muy bien dicho, dale fuerte hasta la última base. ¿Y qué decir de los villancicos? Ese napalm de la nostalgia que atronando en grandes supermercados nos recuerda lo pesados que se han hecho nuestros corazones desde la infancia. Elfos, renos, la oscuridad del invierno, aquí sólo hay 12 pero podían ser cientos. Pero, qué demonios, feliz Navidad, nadie ha inventado nada tan hermosamente deprimente como ella.

Vigilando a Peter Terrin

Trato de mantener mi hábito de no hablar apenas sobre el argumento de la obra, pero me apetecería contar de qué va la historia de cabo a rabo. Me apetecería -lo confieso- dar mi propia versión de los hechos. Me apetecería sentarme al lado de Peter Terrin y decirle, sin un ápice de rubor, que lo he calado desde el principio. Me voy a tener que aguantar y que atenerme a otras estrategias. Por ejemplo, durante casi toda la primera mitad de la novela pensé, una y otra vez, en El desierto de los tártaros, de Dino Buzzati, además de en una versión obrera de El ángel exterminador, de Luis Buñuel. ¿Hasta qué punto estuvieron en la cabeza de Peter Terrin estas dos obras? ¿En qué momento decidió dejarlas atrás y seguir adelante solo? Fue, seguramente, en la segunda parte de este tríptico.

Entrevista al autor Álvaro del Olmo en Todoliteratura

La novela es una de esas joyas que caen en las manos del lector muy de vez en cuando. Es un libro para paladares exquisitos a los que no les guste la literatura fácil y de consumo. Lo que el lector se encuentra es una trama envolvente que te va llevando sinuosamente como meciéndote por las cálidas aguas de un mar tropical. Para el escritor fue distinto porque él se dejó arrastrar por una corriente torrencial. “No había escrito así antes. Me apareció esa manera de escribir de golpe. Yo no suelo enrollar, no me suelo explayar. Me gusta escribir y decir algo. La forma de escribir en forma de monólogo no es una elección, es una forma diferente de decir algo y me sale sin forzar”, expone de manera transparente e, incluso, un poco naif. Si la escritura fue para Álvaro del Olmo gratificante, la corrección fue un infierno por lo trabajoso. “La editorial no me impuso nada, en alguna ocasión me señalaban algún párrafo a mejorar. Si fue menos gratificante, fue porque me resultó muy complicado volverme a meter en el texto”, puntualiza.

Encerrados en el párking

Como un estudioso del género humano, Terrin somete a los dos vigilantes a un aislamiento estricto. La sucesión de las rutinas contrasta con la desinformación sobre lo que sucede fuera. Pronto uno se erige en el líder. El otro no tiene a nadie más con quien compartir las dudas. La oscuridad del párquing propicia un compañerismo que pronto se puede convertir en obediencia, y es fácil que la paranoia se contagie si faltan los alimentos, el aire, la luz. Cuando llega el tercer vigilante no tarda en ser percibido como un extraño, como un enemigo. El crimen no es más que un eslabón más en la concatenación aparentemente lógica que favorece la complicidad. Mientras tanto, crecen las alucinaciones, la confusión con los sueños, el delirio. Ya no hay marcha atrás.

El ganador del Premio F. Bordewijk es… Jan van Mersbergen

Estamos encantados de anunciar que Jan van Mersbergen ha recibido elPremio F. Bordewijk a la mejor novela holandesa del 2014 para The Last Escape. Este libro también fue nominado para el Premio de Literatura AKO 2014. El Premio F. Bordewijk es el premio literario más antiguo y de mayor prestigio en los Países Bajos.

El vigilante, un lujo

Existen novelas que se beben de un solo trago y que mejoran con el transcurrir de los días. Así podría describirse la lectura de la nueva novela escrita por el belga Peter Terrin, el thriller psicológico El vigilante. Harry y Michele, dos empleados de seguridad que viven para salvaguardar el parking subterráneo de una urbanización de lujo en un mundo aislado por un suceso del exterior que se nos oculta. «Para mí no es importante lo que pasa fuera, la historia es lo que sucede entre los protagonistas; eso es lo que quería contar», aclara Terrin.

La Razón

El vigilante en la Semana del Libro en Catalán

El escritor flamenco Peter Terrin recurre a la «distopía» para alertar sobre los miedos de la sociedad actual en su novela El vigilante, con la que ganó el Premio de Literatura de la Unión Europea y que sitúa en una ciudad ambigua en un futuro casi presente.

Terrin presenta al lector en su novela a dos vigilantes, aislados en el aparcamiento de un edificio de lujo, que esperan la llegada de su relevo y de las provisiones que les mantienen con vida y tienen además terminantemente prohibido comunicarse con los residentes.La situación de ambos se agrava cuando observan que todos excepto uno abandonan el edificio el mismo día, lo que alimenta su imaginación sobre qué está sucediendo en el exterior.

Los porqués de Bakker

¿Por qué huye? ¿Por qué ni siquiera desvela su nombre ni se muestra receptiva con los llugareños?

Aunque estas cuestiones nos llaman la atención, no son lo más importante; el detalle imperceptible de Bakker esconden un significado profundo. Y ése es el que hay que descubrir.

El acto de escritura llevado al límite

El argumento de la novela (falsa novela o novela experimental) nos comunica el crimen brutal y en serie de unos caballos. Unas muertes misteriosas que mantienen desconcertados a los vecinos de Rincón, en Santa Fe. Mientras tantos unos personajes pasan el tiempo, hacen el amor y soportan el sofocante calor de un tórrido verano. El calor, el tiempo detenido y la morosidad del texto saeriano se alían y consiguen hacer que la lectura sea por momentos claustrofóbica. Si bien es cierto que hay ocasiones envolventes de verdadera catarsis, hay otras que la monotonía y las insistentes repeticiones nos abruman y pueden llegar a causar cierto sopor.

La magia de Saer en Nadie nada nunca

Una novela formidable, original, creativa, que no se parece a nada que hayáis leído, escrita con un dominio del lenguaje muy notable. Un libro fenomenal, que nos brinda una experiencia de lectura diferente, nueva. Un escritor que consigue ser vanguardista cuando parecía que toda las vanguardias estaban agotadas. Genial.

El entenado, un libro que hay que leer

Después de sesenta años, un hombre nos cuenta las experiencias vividas en un entorno, al principio, hostil, hasta que empieza a descubrir que quizá la palabra «civilización» no es más que eso, una palabra.
El lenguaje será fundamental en esta obra, pues sin darnos cuenta es el que condiciona la mayoría de nuestros pensamientos.
Un gran libro: misterio, crónica o falsa crónica, picaresca, reflexión. Magia escrita.

La sutileza de Bakker

La delicadeza y el misterio de Emilie suscitan en el lector una necesidad por descubrir todo aquello que atormenta a la protagonista, quien ha decidido huir a una granja para vivir en soledad.

Historias inverosímiles, relatos brillantes

La imaginación de este autor no sólo se queda en su trabajo literario, sino que también traspasa los límitaes de la lectura y nos deja disfrutar de sus magníficas ilustraciones. Es una buena oportunidad para conocer al escritor, que ha sido descrito como «el mejor escritor escocés desde Walter Scott».

Bromas de Josipovici

Con Londres de fondo, ironías y codicias se reúnen muy diferentes personajes, cada cual más esperpéntico y que pretenden desconcertar tanto al resto de los personajes como al que experimenta con esta novela.

El misterio de las diez ocas de Bakker

En un paisaje aparentemente idílico se introduce una inquietante historia. El mundo es más de lo que vemos. Querremos encontrar todo lo que perturba esta aparente tranquilidad junto con la protagonista, un personaje complejo, cargado de heridas de las que no sabemos el origen y que poco a poco nos irá llevando hasta él.

Como si de un juego se tratase

El crítico y deslenguado autor nos envuelve en una novela que se ha comparado con una partida del famoso y entretenido juego de misterio Cluedo. Aunque bajo esa idea lúdica del libro subyacen algunos interrogantes sobre los que nos hará reflexionar.

De la ciudad al campo, el refugio de Gerbrand Bakker

[En Diez gansos blancos] Bakker no solamente se aleja de la urbanidad que caracteriza la narrativa contemporánea, no solo abandona cualquier referencia a la frenética y tecnologizada sociedad presente; Bakker borra cualquier rastro de la modernidad, para trasladar la narración a una granja donde el tiempo parece haberse detenido, donde la incomunicación, la oscuridad y la soledad conforman el paisaje.

Una novela total

Saer deja al lector igual que los colastinés dejaron a su narrador, con la sensación de haber asistido a un prodigio cuyo sentido último se le escapa a pesar de tenerlo delante de los ojos. ¿No era eso la gran literatura?

Alasdair Gray en La Razón

«Las iniciales breves historias de un chico con una estrella, una conversación de un hombre con el Sol, en forma de mujer acomplejada por sus manchas, u otro individuo que se parte por la mitad hasta desdoblarse en dos cuerpos idénticos, están entre lo más ingenioso de un libro que presenta también relatos largos con estructuras originales en las que se juega mucho con la composición textual y los elementos tipográficos. De hecho, el libro entero es un dechado de imaginación gráfica: animales, retratos, desnudos… El estilo artístico de Alasdair Gray es antiguo y moderno a la vez, parece que haya sido tan influido por Piranesi como por la psicodelia y el cómic. En cuanto a lo meramente literario, todos los temas están tratados desde el absurdo fantástico y la erudición bromista: el poder, la historia o el amor, todo es susceptible de cuestionamiento o asombro.»

Entrevista a Víctor Sabaté en El País

En una época en que menguan las apuestas de las editoriales por nuevos autores hispanohablantes, el catalán Víctor Sabaté (Barcelona, 1976) integra el diminuto grupo de noveles que no colecciona rechazos. Su ópera prima, El joven Nathaniel Hathorne, es una nouvelle que narra, precisamente, lo difícil que resulta para un joven escritor ser publicado. Su caso no es ese: acaba de ser editado por Rayo Verde. “No me puedo quejar demasiado, porque tuve la oportunidad de publicar sin tener demasiada fe y el libro ha sido bien recibido”, admite. “Supongo que siempre cuesta más vender a un autor que empieza que a escritores que ya tienen cierta trayectoria”.

En 96 páginas de un texto ágil y directo, de corte fantástico y metaliterario, Sabaté recrea a un aspirante a escritor que desistió de concluir su primera novela tras reescribir ocho veces el primer capítulo sin llegar a ningún resultado satisfactorio. Diez años después descubre que un cuento suyo ha sido publicado dos siglos antes por el escritor Nathaniel Hawthorne (1804- 1864). Se trata de La catástrofe del Sr. Higginbotham, uno de los relatos de Cuentos contados dos veces,editado por primera vez en 1837. A partir de ahí empieza un juego de referencias literarias en busca de una explicación a la absurda coincidencia. A primera vista, el título del libro aparenta un error, pero la grafía de Hawthorne es preservada de la forma original, sin la w, como él autor estadounidense firmaba en su juventud. La historia, explica Sabaté, “tiene una parte más realista sobre el día a día del narrador, de como choca la ambición de escribir con la vida cotidiana; pero luego tiene una parte fantástica que trata de homenajear el relato fantástico del siglo XIX, que es una de las cosas que más me gustan como lector”.

El salón del libro

«Al otro lado de la noche es un libro sobre la amistad, y el amor, que nos cuenta una historia sencilla de una forma diferente, y que te hace reflexionar sobre lo que tienes, ver lo que realmente quieres y darte cuenta de que ya lo tienes. No necesitas nada más para ser feliz. Es un libro para ver la vida desde otra perspectiva, porque «es todo tan parecido y todo tan distinto»…

«Larus es gaviota en latín. De Larus a Lazarus que significa borracho como una cuba en neerlandés sólo hay un paso…[] Es todo tan parecido y todo tan distinto».»

Otro premio para Gerbrand Bakker

Gerbrand Bakker GANADOR del Independent Foreign Fiction Prize. El premio es a la traducción en lengua inglesa de David Colmer por su obra The Detour, que publicará en España Rayo Verde Editorial en Octubre, es de 10.000 libras y se reparte entre traductor y autor por igual.

Entre los nominados estaban el escritor Enrique Vila-Matas, Ismael Kadaré o Andrés Neuman, quien ha recibido una mención especial.

Anteriores ganadores de este premio fueron Milan Kundera, Per Petterson o Aharon Appelfeld.
Gerbrand Bakker ha recibido numerosos galardones, entre ellos el Premio IMPAC y el Premio Llibreter por su anterior novela Todo está tranquilo arriba y un gran reconocimiento internacional al ser traducido a más de 20 idiomas.

Voces del Brasil

«Voces del Brasil» en El periódico por Imma Muñoz. Rubens Figueiredo y Bernardo Kucinski A FONDO.

Los autores en cuestión son Rubens Figueiredo(Río de Janeiro, 1956) y Bernardo Kucinski (Sao Paulo, 1937) –ganador en 2011 y mención de honor en 2012, respectivamente, del premio Portugal Telecom, uno de los más importantes en lengua portuguesa– y visitaron España a las puertas de la primavera, invitados por Rayo Verde, la editorial que se ha decidido a que dejen de ser unos desconocidos en estas latitudes. A las antípodas uno del otro en cuanto a personalidad, trayectoria vital y proyección pública, comparten sin embargo la voluntad de convertir la pluma en un ariete capaz de derribar los muros que levanta el sistema para ocultar la injusticia y sitiar la dignidad.

Librería Cálamo recomienda

«El presente nos preocupa, pero también lo que sucede en las coordenadas menos sonadas de las agendas periodísticas, así como episodios históricos de los que en ocasiones sólo nos llega un lejano murmullo. Y Bernardo Kucinski reúne lo mejor del periodismo y lo mejor de la ficción, en un país tan excitante y desconocido como Brasil. Aquí Pessoa, Mia Couto y Guimarães Rosa se despliegan como avales de estilo, mientras Las tres muertes de K se sumerge en la dictadura militar de Ernesto Geisel, en un implacable entorno de Guerra Fría y lucha contra el comunismo orquestada por los EEUU.»

Todo en este libro es inventado, pero casi todo ha sucedido

Ahora, en el 50 aniversario de la dictadura, queremos volver a recordar su obra, para no olvidar, o mejor, para saber realmente qué ocurrió, qué ocultaron… como en tantos regímentes políticos.

“Es lo que es. En este caso, el principal efecto del libro ha sido para los jóvenes que lo leyeron y que no sabían, o habían olvidado, o nunca les habían dicho que estas cosas habían sucedido”. B.K.

Entrevista a Rubens Figueiredo en Culturamas

«Rubens Figueiredo (Rio de Janeiro, 1956) es un escritor de novelas y cuentos, así como traductor. Graduado en Letras (portugués-ruso) en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, es profesor de portugués y traducción literaria de enseñanza media. Su carrera como escritor se inicia en 1986 con la novela O misterio da samambaia bailarina.

Ha sido galardonado con el Prêmio Jabuti en 1999 (As palabras secretas, libro de cuentos que también recibió el Prêmio Artur Acevedo) y en 2002 (Barco seco, novela).
En 2011, su novela Passageiro do fim do dia recibe el Prêmio Portugal Telecom y el Prêmio São Paulo de Literatura. Actualmente reside en Rio de Janeiro.»

Reseña de Jordi Corominas

Jordi Corominas escribe sobre Rayo verde y sobre Idilio con perro ahogándose de Michael Köhlmeier en Revista de Letras.

…aviso de interpretación que evoca laberintos, retos y mucha inteligencia para solventar problemas que el narrador presenta con sórdido humor y unos diálogos secos como preludio de una sucesiva escalada hasta un clímax plácido, muy centro europeo en forma y composición.

El sonido de mi voz en Culturamas

«En sólo 162 páginas, con una prosa envolvente, en un estilo directo y de frases breves y cortantes, Butlin analiza el alcohol como ese analgésico con el que muchos intentan olvidar su pasado y mejorar su visión de las cosas mientras, al contrario de lo que pretendían, van metiéndose poco a poco en el barro.»

El malentendido como Macguffin

La literatura de aventuras, por un lado; el absurdo de las confusiones del protagonista, por otro, y el trasfondo de la realidad política, se superponen en diferentes capas (…). Novela con mensaje y otro acierto de la editorial Rayo verde.

Trojanow y Sabaté en el Librófago

Trojanow permite a su narrador quejarse, dar esperanzas y desesperarse, todo ello mediante metáforas tan bellas como cínicas y sarcásticas.

DesHielo es una apetecible novedad dentro del catálogo de este joven sello editor pero, aunque la última hasta la fecha, no es la única incorporación del otoño.

Los Libreros Recomiendan «Todo está tranquilo arriba»

Con un estilo sencillo, en ocasiones minimalista y afilado, pero de gran ternura, Bakker consigue envolvernos en una atmósfera asifixiante al principio e ilusionante después, que hacen de esta estupenda historia una de las más asombrosas y deslumbrantes novelas de entre las publicadas el presente año.

«Todo esta tranquilo arriba» en El País

Fantástica reseña de «Todo está tranquilo arriba» de Gerbrand Bakker por José Luis de Juan en El País.

En 2010 se lo llevó el holandés Gerbrand Bakker con una obra parecida a la del danés (Per Petterson), es decir, intimista, de una sentimentalidad contenida y con una mirada fría y dura a la naturaleza, que crea un mundo propio donde el lector puede refugiarse.

Alguien que despierta de un letargo de más de tres décadas para revisar y cuestionar su pasado y así poder reinventar su futuro.

En apariencia, Bakker ha escrito una novela sobre la frustración y el desencanto. Como decía uno de sus profesores, «un poema nunca trata de lo que parece tratar»; y así sucede también en esta novela, que nos deja la sensación de que trata a fin de cuentas de algo muy distinto. Y eso es otro punto a su favor.

Nos ha dejado sin palabras esta reseña tan preciosa escrita en el mismo tono del libro, con esa precisión y elección de las mejores palabras. Gracias José Luis de Juan.

José Luis de Juan, El País

El gusto por los libros que hablan de otros libros

Así subtitula Sergi Pamiès la reseña publicada en el diario La Vanguardia del pasado dos de noviembre, sobre la novela El joven Nathaniel Hathorne. Una reseña notable sobre una nouvelle brillante.

Sabaté ha escrito una historia de historias que utiliza referencias explícitas -Melville, Kafka, Hawthorne, Ocampo, Bioy Casares, Vargas Llosa, Borges- para avanzar, retroceder, intrigar y fascinar. El autor lo define como un juego literario autorreferencial, y, sin embargo, el juego también tiene que ver con la fuerza de las vocaciones y la naturaleza, a menudo irreal y azarosa, de decisiones vitales que, retroactivamente, disfrazamos de destino. Cuanto más vicioso sea el lector, más elementos tendrá para disfrutar las prestaciones de un texto escrito con una deliberada voluntad de género -el que, para entendernos, denominamos fantástico- pero que, al mismo tiempo, nos despeina con ráfagas de realismo introspectivo. El libro está editado por Rayo Verde, un sello editorial de los llamados pequeños (relativamente nuevo) que se consolida como proveedor fiable de alegrías para lectores (viciosos o no).

Me gustaría. Así, en condicional

En los primeros relatos suenan ecos de Cortázar y otras voces conocidas, “Nada nuevo bajo el sol”, piensas dándotelas de lista y de leída, pero al tercero empiezas a comprender que esto es otra cosa y que Amanda Mijalopulu te está llevando por donde ella quiere como un perrito obediente. Y al final aplaudimos, porque la muchacha lo hace bien, Y todos contentos.

Nunca es tarde, «Todo está tranquilo arriba»

Lo que interesa es qué se hace cuando ya no hay tiempo; o si es verdad que ya no hay tiempo. Lo que interesa en esta novela es cómo mirarnos con honestidad y decirnos lo que no nos hemos atrevido a decir antes, por muchos años de retraso que llevemos en lo que a honestidad se refiere.

Un verdadero placer porque hace, de la palabra, estética

Juan José Saer puede pasar desapercibido a un lector poco maduro, pero nunca puede ser una deuda para un lector aguerrido, y mucho menos para un escritor. Por lo general, cuando se habla de Saer, parece que se estuviera haciendo referencia a un autor de culto. Es decir alguien a quien leen unos pocos, que casi siempre consideran que mejor que sea así, no vaya a ser que el admirado se les manche de populismo.
Por suerte, de tanto en tanto una brisa de inteligencia trastorna al mundo editorial y alguien pone los amores por delante de cualquier otra cosa. Ya, ahora, podemos echar mano a La pesquisa, de Juan José Saer, fresquito y editado por Rayo verde, una editorial que en esta semana hizo su presentación en sociedad en Barcelona.

Dato curioso: En la presentación en Poble Sec, Gerbrand Bakker, autor de Todo está tranquilo arriba, dijo que la editorial arrancaba con Saer y con él, “un hombre muerto y un holandés”, y al decir “holandés” torcía la cara como preguntándose a quién podría interesarle algo semejante. Lo del holandés ya se verá, porque es una buena apuesta. Y lo de Saer… pongamos místicos: está más vivo que nunca.

De Saer quiero decir una sola cosa: con la inteligencia, y los gérmenes de historias que hay en uno solo párrafo de sus párrafos, otros escritores escribirían cuatro novelas. Más: Saer es original, distinto. Y con él, el lector se siente original, y distinto. Un verdadero placer porque hace, de la palabra, estética.
Ah, y un bonus track. (qué viejo estoy, ¿esto todavía se usa?) La conversación casual entre Saer y Ricardo Piglia en Princeton. Autores y personajes de novela sin fronteras.

Me gustaría en El País

Me gustaría de Amanda Mijalopulu, es un volumen de 13 relatos más cercano a la literatura de escenas que a la narrativa convencional, con evidentes influencias de Borges y Calvino.

El estilo es brillante, obra del pulso de un joyero

Lo que importa -es decir, lo que nos importa comúnmente a los rastreadores de libros- son las excentricidades y, por eso, lo gustoso de esta novela es precisamente la forma, que la distancia de los estándares de la novela policíaca.

Abundan los adjetivos, las subordinadas y los encabalgamientos, y no por ello peca la novela de falta de precisión o innecesario abigarramiento. El estilo es brillante, obra del pulso de un joyero.

Bakker y Cuartiella ganan el Llibreter

Más que desarrollar una acción, Bakker pretendía «crear una atmósfera y creo que por eso ha gustado más allá de los lectores holandeses». Para Bakker, recibir premios como el Llibreter es importante porque supone «cruzar fronteras y reunir a lectores de países y culturas muy diversas».

Gerbrand Bakker y M. Mercè Cuartiella ganan el Llibreter

Más que desarrollar una acción, Bakker pretendía «crear una atmósfera y creo que por eso ha gustado más allá de los lectores holandeses».

Para Bakker, recibir premios como el Llibreter es importante porque supone «cruzar fronteras y reunir a lectores de países y culturas muy diversas».

Instrucciones para sobrevivir a un hermano gemelo

El asunto es saber si, hagamos lo que hagamos, elijamos la puerta que elijamos abrir, estaremos siempre solos. Para este holandés alto y fibroso no hay lugar para la duda. “Ese es mi más profundo sentimiento. Al final, todos estamos solos. Quizá sea un pensamiento terrible, pero a la vez reconfortante. Todos mis libros giran, en el fondo, en torno a eso”.

Bakker ya ha entrado en el mismo tramo clave de la cincuentena que afronta el protagonista de Todo está tranquilo arriba, publicada ahora en España por la editorial Rayo Verde. Nunca tuvo un hermano gemelo, pero aborda con precisión de cirujano en esta novela las sensaciones, celos y ausencias que puede despertar la relación fraternal entre gemelos.

Lucía Lijtmaer en Barcelonés

Periodista, traductora y mucho más en Barcelonés. El más vendido: El de Punset, sea cual sea este año.  El que más me gustaría que vendiera: “La pesquisa”, de Juan Jose Saer, reeditado por Rayo Verde. Que una editorial joven e independiente recupere a Saer con una edición preciosa es una maravilla. Se merecen lo mejor.

Todo está tranquilo arriba, Rincón de María Trincado

Pocos autores han ahondado como Bakker en la fuerza de la unión gemelar y el trágico desgarro que la separación temprana supone para el superviviente.

Quien quiera adentrarse en su narración, va a encontrar un relato viril, de enorme fuerza y emotividad, a base de la más estricta reserva y contención, hasta el punto de que requiere una lectura pausada, sin saltos de párrafos, ya que en cualquier línea corta, apretada y expresiva puede haber algo importante.

Todo está tranquilo arriba

María Trincado, librera de la Librería Ontanilla elogia en su columna semanal de El confidencial la novela de Gerbrand Bakker.

La conjunción del título, autor y premio desconocidos para mí me impulsaron a leer Todo está tranquilo arriba con expectación perfecta, sin la mínima prevención ni orientación. Este estado personal poco frecuente es un precioso regalo cuando el libro demuestra ser interesante, más aún si nos emociona a pesar de nosotros mismos, que fue lo que me ocurrió con la desnuda y sincera prosa de sus páginas.

Quien quiera adentrarse en su narración, va a encontrar un relato viril, de enorme fuerza y emotividad, a base de la más estricta reserva y contención, hasta el punto de que requiere una lectura pausada, sin saltos de párrafos, ya que en cualquier línea corta, apretada y expresiva puede haber algo importante.

Es una escritura muy contemporánea, con algunas descripciones descarnadas y naturalistas, con muchas posibilidades arruinadas como la de la paternidad y la amistad, pero con pequeñas realidades que conmueven y perturban, que impelen sin reservas a con-vivir con Helmer, padecer con su escondido dolor y suspirar ante la porción de libertad y felicidad que alcanza tras un doloroso y valiente proceso de autoconsciencia.

Galaxia Saer

Si Borges no ha escrito novelas, es porque piensa, y toda su obra lo demuestra, que la única manera para un escritor del siglo XX de ser novelista consiste en no escribir novelas

La periferia del universo en mil setecientas páginas

A Juan José Saer lo hubiera abrumado quizás pero íntimamente complacido el ver llegar a la vez, a las librerías, más de mil setecientas páginas suyas. No por vanidad sino porque creía en la obra como proyecto, como sistema, creía que cada novela y cada cuento se integraban en esa unidad superior como cada verso, por logrado que sea, sólo cobra sentido pleno en la estrofa y, a su vez, en el poema.

Culturamas presenta nuestros primeros títulos

Rayo Verde es en palabras de sus editores, Laura Huerga y Jordi Fernández, un proyecto vivo que busca “dar más espacios a obras inquisitivas, comprometidas, audaces, inconformistas y exigentes en las librerías y en las bibliotecas”. En estos momentos en los que la palabra crisis se está haciendo habitual en nuestro vocabulario, encontrar un equipo valiente, innovador y arriesgado que se lance al mercado de los libros con premisas tan interesantes, es algo que debe contar con todo nuestro apoyo.

En su andadura parten con dos objetivos bien definidos: acercar a los lectores exigentes la obra de autores de contrastado valor literario, y fomentar el hábito de la lectura. Centrarán por tanto su esfuerzo, en la publicación de autores singulares que con un estilo propio cuenten historias interesantes, y de aquellos escritores que quizás por no tener un cariz marcadamente comercial, no han sido publicados o traducidos al castellano. Han configurado dos colecciones, una de narrativa y otra de narrativa breve, con las que buscan el atractivo conjunto de entretenimiento y calidad literaria.

Y como el camino se demuestra andando, para este momento tan significativo, la editorial Rayo Verde ha apostado por dos novelas realmente interesantes: Todo está tranquilo arriba, del escritor holandés Gerbrand Bakker, y La pesquisa, del argentino Juan José Saer.

Rayo Verde inicia su trayectoria con Gerbrand Bakker

[Todo está tranquilo arriba] es una novela que con un lenguaje sencillo y directo, consigue transmitir emociones y divertir a un tiempo, y que en su acertado enfoque nos hace recapacitar sobre la naturaleza de nuestras propias decisiones.